Logo

La historia del Tío Sam, de matarife a símbolo de EE.UU. por una broma

Escrito por radioondapopular
septiembre 8, 2025
La historia del Tío Sam, de matarife a símbolo de EE.UU. por una broma

## El origen del símbolo del Tío Sam y su historia

Cuando se menciona al Tío Sam, la imagen que rápidamente viene a la mente es la de un hombre de rostro enérgico, de cabello y barba de perilla larga, vestido con un saco azul, camisa blanca, moño rojo y un sombrero de copa adornado con una banda azul con estrellas. Este personaje representa a los Estados Unidos, tanto en su país como en su gobierno, y es conocido por ser la figura central del cartel de reclutamiento militar más famoso de la historia.

Este cartel, diseñado en 1917 por James Montgomery Flagg, uno de los ilustradores más destacados de la época, muestra a un Tío Sam señalando con un dedo acusador y mirando directamente al espectador. Debajo, en letras mayúsculas, se lee: “Te quiero para el ejército de Estados Unidos”, acompañado de la indicación “Centro de reclutamiento más cercano”, con un espacio en blanco para insertar la dirección de la oficina de reclutamiento. Ese mismo año, se imprimieron más de cuatro millones de copias para incentivar la alistación durante la Primera Guerra Mundial, y su uso se repitió en una escala aún mayor cuando Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial.

## Orígenes históricos y la figura de Samuel Wilson

Lo que pocos saben es que el personaje que simboliza a Estados Unidos, con sus rasgos caricaturescos, tiene raíces que se remontan a más de un siglo antes. Su inspiración proviene de Samuel Wilson, un matarife que, en realidad, existió en la vida real y cuyo nombre se convirtió en un símbolo nacional en circunstancias insólitas.

Samuel Wilson nació el 13 de septiembre de 1766 en Menotomy, actualmente conocida como Arlington, en Massachusetts. Era el segundo hijo de Edward Wilson y Rose Francis, y hermano menor de Ebenezer. A los pocos años, la familia se trasladó a Troy, en Nueva York, situada a orillas del río Hudson. Ambos hermanos, Samuel y Ebenezer, se destacaron como jóvenes emprendedores, fundando una fábrica de ladrillos y, en 1793, adquiriendo tierras para establecer un matadero y una envasadora de carne. La compañía prosperó rápidamente gracias a un eficiente proceso de envasado en barriles con sal y a una distribución ágil por el río Hudson.

## La publicidad y el papel en la guerra

Sus habilidades para la publicidad quedaron evidenciadas en un aviso publicado en 1805 en un periódico de Troy, donde se promocionaba la capacidad de matar, despiezar y envasar hasta 150 cabezas de ganado al día, ofreciendo servicios en las condiciones más económicas del estado, con suministro de barriles y sal. La reputación de los Wilson creció, y en 1812, cuando estalló la guerra entre Estados Unidos y el Reino Unido por Canadá, se convirtieron en proveedores del ejército estadounidense.

Gracias a un contrato con un contratista llamado Elbert Anderson, suministraron carne para las tropas en los estados de Nueva York y Nueva Jersey. La convocatoria especificaba la entrega de 2,000 barriles de carne de cerdo y 3,000 de carne de res en diversos puntos, con pagos escalonados y requisitos estrictos para los proveedores, asegurando así la calidad y el cumplimiento del contrato.

## De matarife a símbolo nacional

Samuel Wilson, aunque no participó directamente en combates, fue fundamental en el abastecimiento de carne para las fuerzas militares durante la guerra de 1812. La historia de cómo su nombre se convirtió en un símbolo nacional tiene tintes de una comedia de enredos. La leyenda cuenta que los soldados comenzaron a llamar a la carne envasada en los barriles “Wilson’s meat” (la carne de Wilson), y con el tiempo, el apodo se transformó en “Uncle Sam” (Tío Samuel), en referencia a Samuel Wilson.

Este relato popular, aunque en parte apócrifo, fue fundamental para crear la figura caricaturesca que conocemos hoy. La imagen del Tío Sam, con su característico aspecto y su expresión de autoridad, se consolidó en la cultura estadounidense como un símbolo de patriotismo y llamado al servicio nacional, especialmente en tiempos de guerra.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *