Logo

La Tarumba regresa con ‘Festejo’: un espectáculo familiar que conquista con arte, tradición, música y humor frente a la violencia

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
La Tarumba regresa con ‘Festejo’: un espectáculo familiar que conquista con arte, tradición, música y humor frente a la violencia

La Tarumba continúa sus presentaciones en Perú, extendiendo su temporada hasta fines de septiembre en Lima y hasta finales de octubre en Arequipa. Este emblemático espectáculo circense, con más de cuarenta años de historia, ha logrado consolidarse como un referente cultural y artístico en el país, enfrentando los desafíos que impone la creciente inseguridad ciudadana.

Actualmente, la compañía está en plena temporada 2025, con funciones en ambas ciudades. La inseguridad y la delincuencia, que ya forman parte de la rutina diaria de muchos peruanos, también afectan el sector del entretenimiento. Empresas, comercios y profesionales enfrentan extorsiones y amenazas, lo que, en consecuencia, impacta en la asistencia del público y en la planificación de los espectáculos.

Carlos Olivera, director del show, explicó que el impacto directo de la delincuencia en La Tarumba aún no se ha evidenciado claramente. Aunque reconoce que la violencia en el país afecta a todos de manera indirecta, la organización ha establecido una estructura que permite a los artistas centrarse en la creación artística sin verse demasiado afectados por la inseguridad. La división de tareas y la organización interna en áreas administrativas, artísticas y de gestión facilita este aislamiento parcial.

A pesar de ello, Olivera señala que la inseguridad obliga a modificar ciertos aspectos logísticos y de planificación, adaptándose a un entorno cambiante para garantizar la seguridad del público y del equipo. La crisis social en Perú, asegura, influye en la asistencia y en la dinámica de los espectáculos, aunque no ha registrado incidentes específicos en la organización.

El arte, según destaca Olivera, es un refugio frente a las adversidades. La Tarumba, además de ofrecer un espectáculo circense, funciona como un espacio cultural y pedagógico que fomenta valores como la solidaridad, la creatividad y el trabajo en equipo. La compañía busca ofrecer un respiro emocional a las familias peruanas, promoviendo una conexión entre el público y los artistas a través de una propuesta que combina humor, música y teatro.

El carácter familiar y colaborativo de La Tarumba se refleja en la participación de un elenco estable que incluye músicos, payasos y artistas invitados de países como Argentina, Colombia, México y Venezuela. La interacción entre la música y el clown crea una estética única y reconocible en cada temporada, con el objetivo de ofrecer un espectáculo que sea tanto divertido como enriquecedor.

Este año, la temporada se denomina «Festejo», en conmemoración a la tradición del payaso y al director musical Chevo Baumbrosio, cuyo trabajo en conjunto con los artistas busca celebrar la creatividad y la innovación. La propuesta artística se diseña cuidadosamente, alternando escenas de tensión y momentos poéticos para ofrecer una experiencia emocional completa, apoyada en iluminación, música y escenografía.

Además, La Tarumba se mantiene como un espacio de formación artística, con talleres para niños y jóvenes en la sede ubicada en la Vía Expresa. La escuela de circo busca motivar a las nuevas generaciones a seguir carreras en las artes, promoviendo la disciplina, la pasión y el trabajo en equipo como valores fundamentales.

El fundador de la organización lamenta la escasa participación del Estado en el sector cultural peruano, lo que obliga a los artistas a autofinanciar sus proyectos. Sin embargo, la autogestión y la dedicación han permitido a La Tarumba mantenerse como un ejemplo de resistencia y creatividad en un entorno desafiante.

En definitiva, La Tarumba continúa siendo un símbolo de esperanza, arte y comunidad en Perú. Su compromiso con la cultura, la pedagogía y la inclusión social demuestra que, incluso en tiempos difíciles, la creatividad y el trabajo colectivo pueden ofrecer caminos alternativos y enriquecedores para el desarrollo artístico y social del país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *