Logo

La WMO confirma récord histórico: rayo de 829 km en EE. UU. refleja avances en tecnología satelital y estudio de tormentas extremas

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
La WMO confirma récord histórico: rayo de 829 km en EE. UU. refleja avances en tecnología satelital y estudio de tormentas extremas

Récord mundial de un rayo histórico: un “megaflash” de 829 kilómetros

La World Meteorological Organization (WMO) ha confirmado oficialmente el récord del rayo más extenso registrado hasta la fecha. Se trata de un fenómeno conocido como “megaflash” que recorrió 829 kilómetros desde el este de Texas hasta las cercanías de Kansas City en octubre de 2017. Este anuncio, realizado por el Comité de Extremos de Clima y Tiempo de la WMO, representa un avance significativo en la medición de eventos atmosféricos extremos, según informó Scientific American.

Este récord evidencia no solo la magnitud del evento, sino también los avances tecnológicos en satélites y redes de sensores terrestres que permiten detectar y analizar tormentas severas con mayor precisión. La evaluación, coordinada por el comité internacional, incluyó la revisión de datos satelitales, registros en tierra y análisis de la estructura del fenómeno para determinar si se podía certificar como un nuevo récord mundial.

Importancia del hallazgo y avances tecnológicos

El científico Michael Peterson, del Severe Storms Research Center del Georgia Tech Research Institute, fue quien identificó este “megaflash” tras realizar una revisión exhaustiva de datos satelitales de 2017. En declaraciones a Scientific American, Peterson destacó que documentar estos fenómenos extremos ayuda a mejorar las herramientas de predicción y a comprender mejor sus mecanismos internos. La certificación de este evento fue posible gracias a la cooperación internacional entre expertos en meteorología y a la tecnología avanzada que se emplea en su análisis.

La validación oficial del récord requiere cumplir con un riguroso protocolo, en el que se evalúan diferentes fuentes de información y se somete a los fenómenos a un análisis exhaustivo por parte de un panel de expertos. En el caso del rayo de 2017, se analizaron datos satelitales, registros en tierra y la particularidad del fenómeno en cuanto a su extensión y duración.

Detalles del fenómeno y contexto geográfico

Este “megaflash” alcanzó una longitud de 829 kilómetros, superando el récord anterior de 768 kilómetros, que se registró en Texas en 2020. Se desplazó en dirección norte-noreste atravesando cuatro estados: desde el noreste de Texas, pasando por Oklahoma y Missouri, hasta llegar al sur de Iowa. La duración fue de aproximadamente 7 segundos, mucho más prolongada que el medio segundo típico de un rayo convencional. Además, generó más de 116 descargas subsidiarias a lo largo de su recorrido, un indicador de la complejidad y potencia del fenómeno.

Este tipo de rayos de gran escala suelen producir ramificaciones que alcanzan desde la nube hasta el suelo durante todo su trayecto, incrementando así su impacto y alcance. La región donde se desarrolló este fenómeno, conocida como las Grandes Llanuras del sur-centro de Estados Unidos, es un área especialmente propicia para la formación de tormentas eléctricas de gran magnitud. La fusión de varias tormentas menores en sistemas más grandes es una de las causas que generan estos fenómenos excepcionales.

Contexto y relevancia del récord

El récord de duración más largo de un rayo corresponde a un evento que permaneció activo durante 17 segundos, aunque con menor extensión. La combinación de estos parámetros hace del “megaflash” de 2017 un fenómeno único en la meteorología moderna. La región donde ocurrió este evento destaca por su tendencia a desarrollar sistemas tormentosos gigantes, en parte debido a las condiciones climáticas y geográficas que favorecen la confluencia de bajas temperaturas y corrientes de aire húmedo en la atmósfera.

Este hallazgo no solo ayuda a entender mejor la dinámica de los fenómenos eléctricos en la atmósfera, sino que también refuerza la importancia de la cooperación internacional y la tecnología para registrar y certificar eventos extremos. La documentación oficial ya forma parte del archivo mundial de extremos de la WMO, consolidando su lugar en la historia de la meteorología global.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *