Logo

Las 15 montañas más peligrosas para escalar en el mundo

Escrito por radioondapopular
julio 27, 2025
Las 15 montañas más peligrosas para escalar en el mundo

Las montañas más peligrosas del mundo: riesgos y desafíos que superan la altura

En el ámbito del montañismo, la peligrosidad de una cumbre no siempre se correlaciona con su altitud. De acuerdo con la publicación HowStuffWorks, factores como avalanchas, cambios climáticos abruptos, la complejidad técnica de las rutas y la accesibilidad son determinantes clave a la hora de evaluar el riesgo que representa una montaña para los escaladores.

Las avalanchas, por ejemplo, pueden sepultar a los montañistas en segundos, mientras que tormentas repentinas y vientos huracanados dificultan el avance y dificultan los rescates. La dificultad técnica de las rutas requiere preparación y experiencia que no todos los escaladores poseen, elevando aún más el nivel de peligro. Por si fuera poco, la altitud extrema puede provocar mal de altura, afectando incluso a los más experimentados. La presencia de turistas inexpertos en montañas populares aumenta el riesgo de accidentes, pues incrementa las probabilidades de errores fatales.

La combinación de estos factores convierte a varias montañas en verdaderos desafíos para la supervivencia. A continuación, se presenta un ranking de las cumbres más peligrosas del mundo, junto con sus particularidades y riesgos asociados.

Una de las montañas más mortales, a pesar de ser la décima en altura en el planeta, es Annapurna I. Sus laderas empinadas, clima impredecible y frecuente avalanchas han causado numerosas muertes. Su reputación como una de las montañas más letales del mundo está cimentada en la escasez de intentos exitosos y en la alta tasa de fatalidades.

El K2, conocido como la “Montaña Salvaje”, es considerado la segunda cumbre más alta y una de las más difíciles de escalar. Los vientos huracanados, rutas técnicas exigentes y la altitud extrema hacen que cada intento sea una verdadera prueba para los alpinistas, incluso para los más experimentados, quienes enfrentan riesgos constantes de avalanchas y condiciones climáticas adversas.

Nanga Parbat, apodada la “Montaña Asesina”, destaca por su historia trágica y su cara sur, la más alta del mundo. Tormentas invernales y ascensos verticales la convierten en una de las montañas más peligrosas, con rescates casi imposibles en sus condiciones extremas.

El Everest, la cima más alta del planeta, sigue siendo un reto peligroso por el mal de altura, la masificación y la presencia de escaladores poco preparados. Muchos cuerpos permanecen en su ladera, testimonio de los riesgos que implica desafiar su cima.

Otras montañas como Siula Grande en Perú, famosa por la historia de supervivencia de Joe Simpson, Kangchenjunga en la India, Dhaulagiri en Nepal, Makalu en la cordillera del Himalaya, y Manaslu, también se encuentran en la lista. Todas ellas presentan condiciones extremas, rutas técnicas peligrosas o historias de tragedias recurrentes.

Por su parte, montañas como Gasherbrum I, conocida como Hidden Peak, y Broad Peak, en la frontera entre Pakistán y China, comparten desafíos relacionados con altitud, grietas y tormentas impredecibles. El Shishapangma, en China, suele ser subestimada, pero sus rutas propensas a avalanchas y cambios climáticos imprevistos han atrapado a muchos escaladores desprevenidos.

Finalmente, montañas como el Eiger en Suiza, famosa por su cara norte conocida como “Muro Asesino”, y el Mont Blanc en Europa, atraen a numerosos montañistas, aunque sus peligros inherentes, como caídas de rocas y cambios rápidos en el clima, los convierten en escenarios de accidentes frecuentes. El Baintha Brakk, o “The Ogre”, en Pakistán, destaca por su dificultad técnica y baja tasa de ascensos exitosos, debido a su clima severo y rutas complejas.

Este panorama revela que la peligrosidad en el montañismo va mucho más allá de la altura de una cumbre. La preparación, experiencia y respeto por las condiciones naturales son fundamentales para evitar tragedias en estas montañas que desafían los límites humanos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *