Logo

Los polialcoholes como edulcorantes: ¿una alternativa segura o un riesgo para la salud?

Escrito por radioondapopular
julio 30, 2025
Los polialcoholes como edulcorantes: ¿una alternativa segura o un riesgo para la salud?

Polialcoholes: la tendencia creciente en edulcorantes y sus implicaciones para la salud

En la actualidad, el consumo de edulcorantes ha experimentado un incremento notable, impulsado por la preocupación global por los efectos nocivos del azúcar en la salud. La relación entre un consumo excesivo de azúcar y condiciones como la diabetes tipo 2, la obesidad y problemas cardiovasculares ha llevado a muchas personas a buscar alternativas más saludables para endulzar sus alimentos y bebidas.

Dentro de las opciones que han ganado popularidad, los polialcoholes o polioles se destacan por su capacidad para ofrecer dulzor con menor aporte calórico en comparación con la sacarosa. Estos compuestos se encuentran en una variedad de productos industriales, desde chicles y caramelos sin azúcar hasta jarabes y productos de higiene bucal, como pastas dentales. Aunque su uso ha sido aprobado por organismos regulatorios internacionales, el debate sobre su seguridad continúa vigente.

¿Qué son los polialcoholes y cómo se producen?

Según la Universidad Complutense de Madrid, los polialcoholes son compuestos orgánicos derivados de azúcares como la glucosa, fructosa y manosa a través de un proceso conocido como hidrogenación. Aunque estos azúcares están presentes de forma natural en frutas y vegetales como peras, manzanas y ciruelas, la mayoría de los polioles utilizados en la industria son sintéticos, obtenidos a partir de fuentes como el almidón de maíz o trigo.

Una de sus características más relevantes es su bajo contenido calórico: mientras el azúcar aporta aproximadamente 4 kcal por gramo, los polialcoholes varían entre 0,8 y 2,6 kcal por gramo, dependiendo del tipo. Esto los convierte en una opción atractiva para personas con diabetes o aquellas que desean reducir su ingesta de azúcar.

Principales tipos de polialcoholes y sus beneficios

Existen varios tipos de polioles, cada uno con propiedades específicas. Entre los más conocidos se encuentran el eritritol, el xilitol y el sorbitol, que se utilizan ampliamente en productos sin azúcar.

  • Xilitol (E‑967): Extraído de la madera de abedul o del maíz, tiene un dulzor similar al azúcar y ayuda a reducir la placa dental. Diversos estudios, como los publicados en Clinical Oral Investigations, muestran que su uso habitual en chicles puede disminuir significativamente la acumulación de bacterias en la boca.
  • Eritritol (E‑968): Se obtiene mediante fermentación de glucosa por levaduras y es el único poliol que no aporta calorías. Se absorbe rápidamente en el intestino y se excreta sin cambios en la orina, lo que reduce su impacto en la glucosa sanguínea.
  • Sorbitol (E‑420): Derivado del almidón de maíz, presente en frutas como manzanas y peras, y producido industrialmente a partir de glucosa. Aunque se usa ampliamente en productos sin azúcar, su consumo excesivo puede causar efectos digestivos adversos.

¿Qué se sabe sobre su seguridad y posibles efectos secundarios?

Si bien las principales agencias regulatorias, como la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) y la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.), han aprobado el uso de estos polioles, la comunidad científica mantiene cierta controversia respecto a sus efectos a largo plazo.

Algunos estudios sugieren que el consumo excesivo de polioles puede provocar molestias digestivas, como gases, hinchazón y diarrea, especialmente en personas sensibles o en altas dosis. Sin embargo, su impacto en la salud en cantidades moderadas sigue siendo considerado generalmente seguro.

En conclusión, los polialcoholes representan una alternativa prometedora para reducir el consumo calórico y la ingesta de azúcar, pero su consumo debe ser equilibrado y consciente, considerando las posibles molestias digestivas y otros efectos secundarios. La investigación continúa, y se espera que en los próximos años surjan nuevos datos que aclaren completamente su perfil de seguridad.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *