Logo

Mapas oficiales en Colombia ratifican que la isla Santa Rosa es peruana, a pesar de las declaraciones de Gustavo Petro

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
Mapas oficiales en Colombia ratifican que la isla Santa Rosa es peruana, a pesar de las declaraciones de Gustavo Petro

El mapa oficial de Colombia sitúa a la isla Santa Rosa dentro del territorio peruano, una realidad que ha sido confirmada por documentos históricos y cartográficos. Sin embargo, la reciente declaración del presidente colombiano Gustavo Petro, quien afirmó que Colombia no reconoce la soberanía peruana sobre el distrito de Santa Rosa, ha generado una fuerte controversia en la región.

Petro sostuvo que dicha zona, ubicada en la isla de Chinería en la región de Loreto, no ha sido claramente asignada a ninguna nación y acusó a Perú de haber ocupado parte del territorio colombiano, lo que ha sido cuestionado por expertos y analistas en derecho internacional. Para respaldar su postura, el historiador Carlos Huaraj Acuña, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, presentó un mapa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia, fechado en 2017, en el que Santa Rosa aparece claramente como parte del Perú, específicamente en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en Loreto.

Huaraj explicó que el mapa es oficial y puede verificarse fácilmente en buscadores digitales, donde al ingresar «Santa Rosa» aparece como territorio peruano. Este hallazgo refuerza la posición de que la frontera en esa zona está claramente delimitada y reconocida internacionalmente.

Históricamente, las relaciones entre Perú y Colombia han sido en su mayoría de cooperación, aunque con episodios de conflicto puntual. La delimitación de sus fronteras se estableció principalmente a través de dos tratados: el Tratado Salomón-Lozano de 1922 y el Tratado de Río de Janeiro de 1934. El primero, negociado durante el gobierno de Augusto B. Leguía, fue firmado y ratificado por Colombia en 1922 y por Perú en 1928. Este acuerdo cedió a Colombia el Trapecio Amazónico, incluyendo la ciudad de Leticia, y la margen izquierda del río Putumayo.

No obstante, el Tratado Salomón-Lozano no fue reconocido inicialmente por el gobierno peruano de Luis M. Sánchez Cerro, lo que llevó a un conflicto armado entre ambos países en 1932-1933. La mediación de Brasil, bajo el liderazgo de Getúlio Vargas, fue crucial en ese momento. Brasil, que atravesaba una etapa de inestabilidad política, tenía interés en resolver el conflicto, especialmente por su cercanía geográfica y su influencia en la región amazónica.

Tras varias reuniones, en 1934 se firmó el Protocolo de Río de Janeiro, que estableció formalmente los límites fronterizos entre Perú y Colombia. Este acuerdo fue ratificado por ambos países y puso fin a las disputas territoriales, consolidando los mapas y tratados que aún rigen las fronteras hoy en día.

Este escenario muestra la importancia de los documentos históricos y la cartografía oficial en la definición de límites internacionales, además de evidenciar cómo las declaraciones políticas recientes pueden entrar en conflicto con los acuerdos y reconocimientos existentes. La disputa en torno a Santa Rosa refleja las complejidades de las fronteras en zonas de alta sensibilidad geográfica y política en la región amazónica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *