Logo

¡María Corina Machado lidera la resistencia venezolana contra la dictadura de Maduro!

Escrito por radioondapopular
octubre 10, 2025

María Corina Machado: una figura destacada de la oposición venezolana

María Corina Machado nació en Caracas el 7 de octubre de 1967. Es hija de la psicóloga Corina Parisca Pérez y del empresario siderúrgico Henrique Machado Zuloaga. Desde temprana edad, recibió educación en instituciones católicas, estudiando en la Academia Merici y realizando un internado en Wellesley, Massachusetts. Su formación académica incluye una ingeniería industrial en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), además de una especialización en finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). En 2009, participó en el World Fellows Program de la Universidad de Yale, ampliando su experiencia internacional.

Compromiso social y entrada a la política

En 1992, fundó la Fundación Atenea, dedicada a asistir a niños en situación vulnerable, y también dirigió la Fundación Oportunitas. Antes de su ingreso en la política activa, trabajó en la industria automotriz en Valencia, Venezuela. En 2001, junto a Alejandro Plaz, creó Súmate, una organización que jugó un papel crucial en la recolección de firmas para el referéndum revocatorio de 2004. La campaña contó con el respaldo de organismos internacionales como la OEA y el Centro Carter. Sin embargo, esta movilización provocó la reacción del gobierno de Hugo Chávez, que acusó judicial y mediáticamente a Machado y otros miembros de Súmate.






Trayectoria política y resistencia

En 2010, Machado dejó su cargo en Súmate para postularse a la Asamblea Nacional. Fue electa diputada por el circuito 2 del estado Miranda, logrando la mayor votación a nivel nacional. Desde ese cargo, mantuvo una postura crítica frente al gobierno, abordando temas como la soberanía del Esequibo y la escasez de productos básicos. En 2012, participó en las primarias opositoras para la presidencia, obteniendo el tercer lugar con el 3,81 % de los votos. Posteriormente, fundó y lidera el partido Vente Venezuela, además de integrar la plataforma ciudadana Soy Venezuela.

En marzo de 2014, aceptó representar a Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA) de manera alterna, una acción que le costó la pérdida de su investidura parlamentaria por decisión del gobierno. Desde entonces, ha enfrentado múltiples obstáculos legales, incluyendo dos inhabilitaciones por parte de la Contraloría General y el Tribunal Supremo de Justicia, en 2015 y en junio de 2023, respectivamente. Estas medidas han sido condenadas por organismos internacionales, considerados como mecanismos para excluir a líderes opositores.

Activismo y recientes acontecimientos

Machado ha seguido activa en la lucha contra el régimen, liderando movilizaciones callejeras y campañas de oposición. En las primarias de la Plataforma Unitaria en 2023, fue elegida como candidata presidencial con más del 90 % de los votos, en una votación que movilizó a más de dos millones de venezolanos. Sin embargo, debido a las restricciones y obstáculos del régimen, no pudo participar formalmente en las elecciones presidenciales de 2024.

En ese contexto, apoyó a Corina Yoris y posteriormente a Edmundo González Urrutia, quien finalmente fue proclamado ganador en las elecciones del 28 de julio de 2024, en las que Nicolás Maduro fue ratificado en el cargo por el Consejo Nacional Electoral.

El 9 de enero pasado, Machado sufrió un secuestro temporal tras reaparecer públicamente después de meses en clandestinidad. La activista fue liberada varias horas después y denunció violencia y coacción durante su detención. Aunque las autoridades oficiales negaron los hechos, varias organizaciones internacionales confirmaron su captura y expresaron preocupación por su integridad.

Un liderazgo en medio de la adversidad

Durante su trayectoria, María Corina Machado ha enfrentado numerosos desafíos, incluyendo acciones judiciales, bloqueos de vuelos y amenazas directas. A pesar de ello, su liderazgo se ha fortalecido a través de movilizaciones masivas, encuentros con líderes internacionales y participación en foros ciudadanos. Su figura representa un símbolo de resistencia para muchos venezolanos que buscan un cambio democrático en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *