Logo

Martín Vizcarra recobra libertad y denuncia condiciones precarias en prisión

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
Martín Vizcarra recobra libertad y denuncia condiciones precarias en prisión

## Martín Vizcarra recobra su libertad tras 22 días en prisión

El expresidente Martín Vizcarra fue puesto en libertad la tarde del jueves 4 de septiembre, después de haber estado más de 20 días en la cárcel. La decisión se dio luego de que la Tercera Sala Penal Nacional revocara los 5 meses de prisión preventiva que pesaban en su contra. Esta medida fue tomada en relación con un proceso por presunto delito de cohecho pasivo propio, vinculado a obras realizadas durante su gestión como gobernador de Moquegua.

Tras su salida del establecimiento penitenciario Barbadillo, ubicado en Ate Vitarte, Vizcarra caminó a pie. En ese lugar compartió reclusión con otros exmandatarios, como Ollanta Humala, Alejandro Toledo y Pedro Castillo. A su llegada, fue recibido con muestras de apoyo y respaldo por parte de sus simpatizantes, que habían esperado su liberación desde horas antes.

## Declaraciones del exmandatario y denuncia de irregularidades

En presencia de su hermano, Mario Vizcarra, el exmandatario manifestó su postura respecto a su encarcelamiento. “Estuve 22 días privado de la libertad injustamente”, afirmó. Además, denunció que en su proceso hubo presuntas irregularidades, señalando que “dentro del sistema de justicia hay operadores políticos con otra agenda, que no es la de hacer justicia”.

Vizcarra sostuvo que su prisión preventiva fue ilegal, ya que no se cumplieron los requisitos que justifican esa medida. “No se alteró el proceso legal, no existió peligro de fuga ni riesgo de perder el arraigo domiciliario o laboral. Los tres jueces superiores dijeron que estos requisitos no se dieron”, explicó. En su opinión, su detención carece de respaldo legal y fue arbitraria.

## Condiciones adversas durante su tiempo en prisión

El exmandatario también relató las duras condiciones que enfrentó durante su reclusión. Describió que en su primer día en la carceleta de La Victoria durmió en un piso frío, y posteriormente fue trasladado sin justificación al penal de Piedras Gordas. Allí permaneció cinco días en compañía de internos contagiados de sida y tuberculosis, una experiencia que calificó como sumamente difícil.

A pesar de las adversidades, Vizcarra afirmó que sale fortalecido. “En estos 22 días he visto a más amigos de los que veía normalmente. Gracias a ellos y a mi familia, que han resistido con estoicismo esta situación tan difícil”, expresó. Concluyó agradeciendo el apoyo recibido y resaltando la importancia de la solidaridad en momentos tan complicados.

## Importancia del lenguaje correcto sobre el VIH y el sida

La noticia genera controversia debido a una denuncia de Vizcarra que involucra temas de salud pública, específicamente sobre el VIH y el sida. Expertos en salud aclaran que el término correcto es “transmisión” y no “contagio”. La diferencia es fundamental para entender cómo se propaga el virus y para evitar estigmatizar a las personas que viven con esta condición.

El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana, se transmite únicamente a través de vías específicas: relaciones sexuales sin protección, transfusiones de sangre no seguras, uso compartido de agujas contaminadas y de madre a hijo durante embarazo, parto o lactancia. No se transmite por contacto casual como abrazar, dar la mano, compartir alimentos, toser o convivir con alguien infectado.

## Promoción de campañas educativas y combate a prejuicios

Los especialistas enfatizan que el término “contagio” se reserva para enfermedades que se propagan rápidamente por contacto casual, como la gripe o la varicela. Usar esa palabra en relación con el VIH refuerza prejuicios y falsas creencias que alimentan la discriminación hacia las personas afectadas.

Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA realizan campañas educativas para promover el uso correcto del lenguaje. La idea central es que el VIH no se “contagia”, sino que se “transmite”. Comprender esto ayuda a reducir la estigmatización y fomenta una cultura de prevención y respeto hacia quienes viven con el virus.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *