Logo

Mary Mallon, la cocinera irlandesa que inspiró el concepto de portadores asintomáticos y enfrentó 23 años de confinamiento por transmitir fiebre tifoidea

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Mary Mallon, la cocinera irlandesa que inspiró el concepto de portadores asintomáticos y enfrentó 23 años de confinamiento por transmitir fiebre tifoidea

La historia de Mary Mallon: la mujer que cambió la medicina y la salud pública

Mary Mallon nació en Cookstown, condado de Tyrone, en Irlanda, en 1869. Cuando era adolescente, emigró a Nueva York en busca de un futuro mejor, residiendo con sus tíos en la Gran Manzana. Con una educación básica y buena presencia, Mary pronto encontró trabajo como cocinera, una profesión valorada en las familias adineradas de la ciudad. Su habilidad para preparar exquisitos platos, especialmente postres como el helado de durazno, la convirtió en una empleada muy solicitada en la alta sociedad.

El descubrimiento de la fiebre tifoidea y el caso de Mary

A finales del siglo XIX, los avances en microbiología permitieron identificar el bacilo Salmonella typhi, responsable de la fiebre tifoidea. Se descubrió que esta bacteria se transmitía a través del agua, alimentos contaminados y, especialmente, por contacto con las heces de personas infectadas. Sin embargo, en esa época no se conocía que algunas personas podían portar la bacteria sin presentar síntomas, siendo vectores invisibles y peligrosos. La historia de Mary Mallon se convirtió en un caso emblemático de esta problemática.

En los primeros años del siglo XX, Mary trabajaba como cocinera en residencias de la élite neoyorquina. La sospecha surgió cuando varias familias en las que laboraba enfermaban y, en algunos casos, morían por fiebre tifoidea. Aunque ella misma no mostraba síntomas, los investigadores concluyeron que portaba la bacteria y que, sin saberlo, transmitía la enfermedad a quienes cocinaba. Este hallazgo marcó un antes y un después en la epidemiología y en la comprensión del contagio asintomático.

Confinamiento y estigmatización de Mary Mallon

La vida de Mary cambió radicalmente a partir de entonces. En 1907, fue arrestada y confinada en una isla frente a Nueva York, conocida como la Isla de North Brother. Allí pasó más de 25 años en cuarentena, convertida en símbolo de la lucha contra la propagación de enfermedades infecciosas. Durante ese período, perdió incluso su apellido, siendo apodada como “Mary Tifoidea” y “Mary la Tifosa”, etiquetas que reflejaban el temor y el estigma que enfrentaba.

Su caso reveló que las personas portadoras asintomáticas podían ser un peligro invisible para la salud pública. La historia de Mary Mallon no solo sirvió para entender mejor la fiebre tifoidea, sino que también impulsó cambios en las políticas sanitarias y en la protección de los derechos de los infectados. Pese a la crueldad de su confinamiento, su historia ayudó a sentar las bases para el control de enfermedades contagiosas y a comprender la importancia de la higiene y la vigilancia epidemiológica en la prevención de pandemias.

Legado y aportaciones científicas

Hoy en día, Mary Mallon es recordada como un caso pionero en la epidemiología y la salud pública. Su historia evidencia cómo la ciencia puede transformar la percepción social de las enfermedades y sus portadores. La categoría de portadores asintomáticos, en la que ella fue una figura central, ha sido fundamental en la lucha contra pandemias como el VIH/SIDA y COVID-19. La detección y aislamiento de estos individuos han sido clave para contener la propagación de muchas infecciones.

El caso de Mary Mallon también plantea reflexiones sobre los derechos humanos y la ética en la gestión de epidemias. Aunque su confinamiento fue polémico, ayudó a salvar muchas vidas y a comprender la importancia de la vigilancia sanitaria en una sociedad cada vez más globalizada y vulnerable a nuevas enfermedades.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *