Logo

¡Más de 15 millones votan en las elecciones históricas de Chile 2025 con extensión garantizada para ejercer su derecho!

Escrito por radioondapopular
noviembre 16, 2025
¡Más de 15 millones votan en las elecciones históricas de Chile 2025 con extensión garantizada para ejercer su derecho!

Más de 15 millones de ciudadanos en Chile participan en las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025. La jornada electoral, marcada por el voto obligatorio, comenzó temprano con la apertura de las Mesas Receptoras de Sufragio. Una de las consultas más frecuentes entre los electores ha sido qué ocurre si llega la hora de cierre y aún hay personas en fila esperando para votar.

El Servicio Electoral (Servel) ha reiterado la importancia de conocer los horarios oficiales de funcionamiento de las mesas, pero también ha aclarado que existe una excepción legal que permite extender el proceso para garantizar que todos los ciudadanos puedan ejercer su derecho al voto.

## ¿Qué dice la ley sobre el cierre de mesas y las filas de votantes?

De acuerdo con la normativa electoral, las Mesas Receptoras de Sufragio abren a las 8:00 horas y su cierre oficial está programado para las 18:00 horas. Sin embargo, la ley establece que una mesa solo debe cerrar cuando no quede ninguna persona esperando para votar, ya sea dentro o fuera del local.

Esto significa que si un elector llega antes de las 18:00 y se incorpora a la fila, tiene garantizado su derecho a votar, incluso si la fila continúa avanzando después de la hora límite. Los vocales de mesa deben atender a todas las personas que llegaron antes del cierre, sin interrumpir el proceso ni impedir el sufragio a quienes estaban en fila.

Por lo tanto, quienes estén en la fila antes de las 18:00 podrán votar sin inconvenientes. La mesa solo cerrará cuando no quede nadie esperando, asegurando así la participación de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones.

## ¿Qué pasa si no voto en las elecciones presidenciales?

El Parlamento chileno ha aprobado una ley que restablece la multa por no votar en los comicios, con sanciones que oscilan entre 34.632 y 103.897 pesos, dependiendo de lo que determine el Juzgado de Policía Local, equivalente a entre 0,5 y 1,5 unidades tributarias mensuales (UTM).

La multa se aplicará a quienes, estando inscritos en el padrón electoral, no justifiquen su inasistencia. Las excepciones válidas, según la legislación, incluyen:

  • Enfermedad o condición médica certificada.
  • Estar fuera del país o a más de 200 kilómetros del lugar de votación.
  • Ejercer funciones públicas asignadas por ley.
  • Discapacidad certificada según la Ley 20.422.
  • Impedimentos graves, como estar privado de libertad.

## ¿Dónde votar en las elecciones de Chile 2025?

Para saber en qué lugar debes votar, ingresa a la página oficial del Servicio Electoral (Servel): consulta.servel.cl. Es importante destacar que los ciudadanos pueden presentar su cédula de identidad o pasaporte, vigentes o vencidos en el último año, para ejercer su derecho al voto.

## Candidatos a la Presidencia de Chile

Ocho candidatos compiten para suceder a Gabriel Boric, aunque solo cuatro tienen posibilidades reales de avanzar a una segunda vuelta. La campaña electoral ha estado marcada por una marcada polarización, debido a los polos ideológicos que representan los postulantes.

  • Jeannette Jara – Izquierda / Partido Comunista – Unidad por Chile (oficialismo).
  • José Antonio Kast – Ultraderecha / Partido Republicano.
  • Johannes Kaiser – Derecha radical libertaria / Partido Nacional Libertario (PNL).
  • Evelyn Matthei – Derecha tradicional / Chile Vamos – UDI.
  • Franco Parisi – Populismo liberal / Partido de la Gente (PDG).
  • Marco Enríquez-Ominami (ME-O) – Centroizquierda progresista / Independiente.
  • Harold Mayne-Nicholls – Centro liberal / Independiente.
  • Eduardo Artés – Izquierda radical / Independiente (Patria Roja).

Estas elecciones serán clave para definir el rumbo político del país, en un contexto de alta polarización y participación masiva. La ciudadanía chilena tiene la responsabilidad de acudir a las urnas y ejercer su derecho democrático en un proceso que refleja las diversas corrientes ideológicas del país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *