Logo

Más de 3.8 millones de peruanos trabajan en doble empleo debido a la informalidad y bajos salarios

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
Más de 3.8 millones de peruanos trabajan en doble empleo debido a la informalidad y bajos salarios

En Perú, la realidad laboral revela que un alto porcentaje de trabajadores busca complementar sus ingresos a través de un segundo empleo, tanto en el sector formal como en la informalidad. Según un estudio elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 89% de quienes tienen un segundo trabajo lo hace en la economía informal. Esta tendencia, reflejada en datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), evidencia que la informalidad estructural sigue siendo una característica predominante del mercado laboral peruano.

El informe titulado “Mi Segunda Chamba: La ocupación secundaria en el Perú”, basado en la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), indica que en 2024 la Población Económicamente Activa (PEA) alcanzó los 17.9 millones de personas. De ese total, 14.1 millones mantienen una sola ocupación, mientras que aproximadamente 3.8 millones complementan sus ingresos con una segunda fuente. De estos, cerca de 3.1 millones tienen un trabajo secundario estable, y unos 645 mil realizan actividades ocasionales, conocidas comúnmente como “cachuelos”.

El principal motivo para asumir un segundo empleo es la insuficiencia de ingresos provenientes del trabajo principal. Óscar Chávez, director del IEDEP, señala que muchas personas no logran cubrir su presupuesto familiar ni pagar sus deudas con un solo empleo. La necesidad de ahorrar, invertir o financiar estudios también impulsa a muchos a buscar actividades adicionales, en un contexto donde la precariedad laboral y la informalidad dificultan la estabilidad económica.

La distribución geográfica muestra que el 65.6% de quienes tienen un segundo empleo residen en zonas urbanas, aunque en las áreas rurales también hay una presencia significativa. En estas regiones, la inestabilidad del empleo agrícola e informal obliga a muchos a buscar ocupaciones complementarias para sobrevivir. Lima lidera con un 18% de trabajadores con una segunda chamba, seguida de Cajamarca y Piura.

El segmento de edad más afectado comprende personas entre 30 y 44 años, que concentran el 38.5% de quienes trabajan en una ocupación adicional. Sin embargo, un 22.9% de estos trabajadores viven en condiciones de pobreza o pobreza extrema, lo que agrava su vulnerabilidad. La educación también influye: el 72.3% de quienes tienen una segunda ocupación posee educación básica, mientras que el restante 27.7% cuenta con estudios superiores.

A nivel sectorial, las actividades más comunes en segundas ocupaciones corresponden al agro, comercio y servicios, especialmente transporte y alojamiento. La mayoría trabaja en microempresas de menos de 20 empleados, y un 46.4% realiza actividades independientes, sin relación laboral formal. Los ingresos promedio de estos trabajadores son modestos: 1,730 soles mensuales para quienes tienen una segunda ocupación fija, y 1,352 soles para quienes trabajan de manera eventual. Aunque estos ingresos representan un aumento respecto a quienes solo tienen un empleo, no aseguran una mejora significativa en la calidad de vida ni eliminan la informalidad.

Por género, los hombres predominan en las segundas ocupaciones, especialmente en sectores como construcción, minería y telecomunicaciones, que demandan mayor esfuerzo físico y horarios extendidos. Las mujeres, en cambio, concentran sus actividades en servicios de alojamiento, restauración y comercio.

En conclusión, la búsqueda de una segunda fuente de ingreso en Perú refleja las dificultades económicas que enfrentan muchas familias. La tendencia evidencia la necesidad de políticas que fomenten el empleo formal, mejores salarios y oportunidades educativas, para reducir la dependencia de trabajos informales y mejorar la estabilidad laboral en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *