Logo

Más de 8.800 proyectos en Perú enfrentan retrasos críticos, ¿cómo mejorar su gestión?

Escrito por radioondapopular
septiembre 2, 2025
Más de 8.800 proyectos en Perú enfrentan retrasos críticos, ¿cómo mejorar su gestión?

## La crisis de infraestructura en Perú y sus impactos

La industria de la construcción en Perú enfrenta uno de los desafíos más significativos de su historia reciente: la brecha de infraestructura alcanza los US$110.100 millones. Esta cifra, proyectada para los próximos veinte años por el Centro de Estudios para el Desarrollo Regional (CEAR), refleja la magnitud del déficit en el país. La insuficiencia se evidencia tanto en la cantidad de obras pendientes como en el ritmo de avance de los proyectos ya en marcha.

Según el Consejo Privado de Competitividad, actualmente hay 8.805 proyectos de infraestructura en ejecución que presentan retrasos. En promedio, estos retrasos alcanzan los 671 días, lo que representa un incremento respecto al año anterior, cuando el promedio era de 595 días. Este aumento en los retrasos agrava las dificultades para cumplir con los plazos establecidos.

## Necesidades concretas y urgencia de mejorar los plazos

Estos retrasos afectan directamente a la población, ya que retrasan la construcción de carreteras, hospitales, centros educativos y otros complejos esenciales para el desarrollo social y económico. La necesidad de cumplir con los cronogramas se ha convertido en una prioridad tanto para el sector público como para el privado. La demora en las obras limita el acceso a servicios básicos y reduce la calidad de vida de los ciudadanos.

El aumento en los retrasos evidencia la urgencia de implementar medidas estructurales en la planificación y gestión de los proyectos. La adopción de buenas prácticas puede reducir los riesgos operativos y mejorar la predictibilidad en la ejecución de obras. Esto sería clave para cerrar la brecha de infraestructura y acelerar el desarrollo del país.

## Estrategias para reducir los retrasos y mejorar la gestión

Expertos coinciden en que la solución no reside únicamente en profundizar en las causas de los retrasos, sino en incorporar prácticas eficientes que optimicen la gestión de los proyectos. Entre las recomendaciones más reiteradas destaca la necesidad de una planificación y control permanentes, con cronogramas realistas, detallados y constantemente monitoreados.

Esta estrategia permite detectar desviaciones a tiempo y evitar sobrecostos. Además, una mejor coordinación entre los diferentes actores involucrados y la presencia de equipos técnicos especializados puede prevenir errores y facilitar respuestas inmediatas ante imprevistos. La gestión eficiente se presenta como una herramienta clave para reducir los retrasos y avanzar en la ejecución de obras esenciales.

## Tecnologías sostenibles y logística eficiente

El uso de tecnologías ecoeficientes también resulta fundamental para mejorar la sostenibilidad de las infraestructuras en Perú. Según José Manuel Roa, director de Concreto en Holcim Perú, la selección adecuada de materiales según las condiciones específicas de cada obra es decisiva. “Hoy existen concretos desarrollados para diferentes exigencias: desde alta resistencia para grandes infraestructuras hasta fraguado rápido en obras con plazos ajustados. Elegir el material correcto es clave para cumplir con los cronogramas”, afirmó Roa.

Asimismo, la logística eficiente es un factor determinante en la ejecución de proyectos. Un plan logístico bien diseñado garantiza la continuidad del suministro y reduce el riesgo de paralizaciones por falta de insumos. Roa destacó que “una entrega puntual de concreto o cualquier otro insumo puede marcar la diferencia entre cumplir o no con el cronograma establecido”. La incorporación de tecnologías sostenibles y materiales con menor huella de carbono también aporta ventajas en términos de resiliencia y sostenibilidad de las infraestructuras, fortaleciendo la capacidad del sector para afrontar futuros desafíos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *