Logo

Más de 9.500 candidatos compiten por espacios en el Congreso bicameral

Escrito por radioondapopular
noviembre 1, 2025
Más de 9.500 candidatos compiten por espacios en el Congreso bicameral






Elecciones 2026 en Perú: más de 10,000 candidatos en un proceso sin precedentes



Elecciones 2026 en Perú: más de 10,000 candidatos en un proceso sin precedentes

Una cifra histórica de candidaturas

Las elecciones generales previstas para el próximo 12 de abril de 2026 en Perú contarán con la participación de más de 10,000 candidatos, provenientes de las 39 organizaciones políticas que actualmente están habilitadas para participar. Este fenómeno representa un hecho sin precedentes en la historia republicana del país en las últimas décadas.

Participación en el Congreso bicameral y el Parlamento Andino

De acuerdo con estimaciones del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), preliminarmente se registran aproximadamente 117 candidaturas para la fórmula presidencial, compuesta por un presidente y dos vicepresidentes, y 624 postulantes para el Parlamento Andino, que incluye cinco representantes titulares y sus 10 suplentes. Todo esto, siempre que las 39 organizaciones políticas decidan presentar listas para estos cargos, sumando un total de 741 candidaturas.

Elecciones para el Congreso bicameral y el aumento de candidaturas

Asimismo, se espera que participen 9,516 aspirantes para el Congreso bicameral, que se divide en la Cámara de Diputados y el Senado. De estos, 6,162 buscarán ocupar uno de los 130 escaños en la Cámara de Diputados, mientras que 3,354 aspirantes competirán por las 60 curules del Senado.

El vocero del JNE, Román Campos, explicó que cada una de las 39 organizaciones políticas debe presentar, a nivel nacional, aproximadamente 158 candidatos para diputados y 56 para senadores, considerando las reglas de paridad y alternancia de género. En total, se estima que habrá 9,516 postulantes para el Congreso bicameral, sumándose a los posibles 714 candidatos para la fórmula presidencial y el Parlamento Andino, lo que eleva el total de candidaturas a aproximadamente 10,257 en estas elecciones.

Una elección sin precedentes en cantidad de organizaciones políticas

Este volumen de candidaturas es inédito en la historia electoral del Perú. Hasta ahora, incluso en épocas con congresos bicamerales, nunca se había registrado la participación de 39 organizaciones políticas en una contienda electoral. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) ya ha preparado una gigantesca cédula de votación para facilitar el proceso, aunque esto también representa un desafío logístico importante.

Pocas alianzas y su impacto en el panorama político

¿Por qué se ha llegado a esta cifra tan elevada de candidaturas, casi cuadruplicando las 2,819 postulaciones del 2021? El funcionario del JNE explica que uno de los factores principales es la escasa formación de alianzas electorales. Solo se lograron consolidar tres alianzas entre los 43 partidos políticos habilitados: Fuerza y Libertad, Unidad Nacional y Alianza Electoral Venceremos.

El exjefe de la ONPE y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Fernando Tuesta Soldevilla, señala que el Perú no tiene tradición de formar alianzas políticas sólidas, ya que pocas han logrado ganar elecciones en la historia reciente. La última alianza que triunfó fue en 1963, entre Acción Popular y la Democracia Cristiana. Desde entonces, las alianzas han tenido poca influencia en los resultados de gobierno, aunque sí han ingresado al Parlamento en algunos casos.

Tuesta añade que estas alianzas fracasan principalmente porque los partidos priorizan intereses particulares y la búsqueda de candidaturas presidenciales, dejando de lado la voluntad de formar coaliciones sólidas. La competencia interna y el ego de cada partido dificultan la cooperación. Además, ninguno de los 10 partidos con presencia en el Congreso actual ha formado alianzas, siendo las excepciones partidos nuevos que buscan ampliar su influencia.

Consecuencias del descenso en los requisitos de participación

El especialista en derecho electoral, José Naupari, advierte que esta situación refleja un problema de fondo en la política peruana: el caudillismo, el personalismo y el pragmatismo. Se prioriza el sueño de tener un partido propio, y esto es consecuencia de haber reducido las barreras de participación.

Naupari sostiene que el problema no radica en la cantidad de partidos inscritos, sino en la falta de mecanismos efectivos de filtrado, como las elecciones primarias (PASO), que permitan evaluar la viabilidad y el compromiso real de los postulantes. La ausencia de estos filtros favorece la proliferación de candidaturas sin un respaldo sólido y dificulta la formación de coaliciones estables.

Imágenes y recursos adicionales

Cuadro de candidatos en las elecciones 2026

Este panorama electoral sin precedentes en Perú refleja una coyuntura compleja, marcada por la fragmentación política y la dificultad para consolidar alianzas sólidas. La cantidad de candidaturas y la logística que esto implica marcan un punto de inflexión en la historia política del país.

Fuentes recomendadas


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *