Logo

Megaoperativo en Río deja 121 muertos y revela expansión del Comando Vermelho hacia la Amazonía, amenazando la COP30

Escrito por radioondapopular
noviembre 2, 2025
Megaoperativo en Río deja 121 muertos y revela expansión del Comando Vermelho hacia la Amazonía, amenazando la COP30





Operativo en Río de Janeiro y la expansión del crimen organizado en Pará

Balance del megaoperativo en las favelas de Río de Janeiro

Recientemente, las fuerzas policiales llevaron a cabo un operativo de gran escala en las comunidades de Río de Janeiro, que resultó en la muerte de 121 personas. De estos fallecidos, al menos 13 estaban vinculados a la organización criminal Comando Vermelho (CV). Este grupo criminal tiene presencia significativa en el estado de Pará, que será sede de la próxima Conferencia Nacional sobre el Cambio Climático (COP30), prevista para comenzar el 10 de noviembre.

Expansión del Comando Vermelho hacia regiones estratégicas

El operativo evidencia el avance constante de esta red delictiva, considerada la más influyente en Río de Janeiro. En los últimos años, ha extendido su control hacia zonas cercanas a las fronteras de Colombia, Perú y Venezuela, países donde la producción de cocaína es elevada. Esta expansión ha convertido estas áreas en puntos clave para el tráfico internacional de drogas, incrementando la influencia del crimen organizado en la región amazónica y en territorios limítrofes.

Recomendación

Planchas, más candidatos y justicia | Sin guion con Rosa María Palacios

Preocupación por posibles represalias del Comando Vermelho

Ante la proximidad de la cumbre climática en Pará, existe gran inquietud por una posible respuesta violenta del Comando Vermelho, que tiene una fuerte presencia en la Amazonía. La organización criminal podría buscar expresar su rechazo a través de acciones violentas, dado el carácter internacional del evento.

Por ello, las autoridades han reforzado la vigilancia en zonas estratégicas de la región. La Policía ha intensificado los controles y la presencia militar en la Amazonía, que ahora está en el centro de la atención. Además, el gobernador de Pará, Helder Barbalho, solicitó al presidente Lula la intervención de las Fuerzas Armadas mediante la aplicación del decreto de Garantía de la Ley y el Orden (GLO) para garantizar la seguridad durante la cumbre.

El despliegue militar incluye la protección de infraestructuras críticas como las centrales hidroeléctricas de Belo Monte y Tucuruí, consideradas vitales para la seguridad nacional y el suministro energético del país.

Operativos recientes en Pará contra el crimen organizado

El pasado viernes, la Policía Federal realizó una operación en ocho ciudades del estado de Pará con el objetivo de desmantelar partes de la estructura del Comando Vermelho. En el operativo, fueron arrestadas nueve personas vinculadas a la organización. Desde hace años, esta facción ha ido consolidando su presencia en varias regiones del país, enfrentándose a rivales en duras disputas por el control territorial.

El conflicto se intensificó en 2016, cuando el Primer Comando de la Capital (PCC), su principal adversario, inició una ofensiva en la frontera entre Paraguay y Mato Grosso do Sul. Esta zona es fundamental para el tráfico de drogas, ya que allí se concentra una de las rutas más importantes de la cocaína en Brasil. La violencia aumentó tras el asesinato del narcotraficante Jorge Rafaat, apodado el “Rey de la Frontera”.

La historia del operativo más mortal en Río de Janeiro

Río de Janeiro, famosa por su carnaval y cultura musical, vivió esta semana su operativo policial más violento y mortal. La intervención, conocida como “Operación Contención”, se realizó en las comunidades de Penha y Alemão y dejó un saldo de 121 muertos. La acción fue dirigida contra el Comando Vermelho y movilizó a más de mil efectivos de la Policía Militar.

Las fuerzas de seguridad enfrentaron barricadas, enfrentamientos armados y utilizaron tecnología avanzada, como drones, que arrojaron artefactos explosivos contra los policías. La operación cubrió áreas donde viven aproximadamente 280.000 personas, según las autoridades.

El gobernador de Río admitió que cerca de nueve millones de metros cuadrados en la ciudad están bajo control de organizaciones criminales. Estas bandas no solo gestionan el tráfico de drogas, sino que también extorsionan a la población local imponiendo cobros ilegales por servicios básicos como electricidad, gas e internet, afectando gravemente a la comunidad.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *