Logo

Menos del 20% de grandes empresas peruanas reporta su impacto en sostenibilidad, evidenciando rezago frente a estándares internacionales

Escrito por radioondapopular
agosto 17, 2025
Menos del 20% de grandes empresas peruanas reporta su impacto en sostenibilidad, evidenciando rezago frente a estándares internacionales

El rezago de Perú en sostenibilidad empresarial frente a estándares internacionales

La incorporación de prácticas sostenibles en el sector empresarial peruano sigue mostrando un avance lento en comparación con las metas internacionales. Según un estudio elaborado por Sostenibilidad Latam y Simple ESG, menos del 20% de las grandes compañías en Perú realiza mediciones periódicas de sus impactos sociales, ambientales y de gobernanza. La situación es aún más preocupante en pequeñas y medianas empresas (pymes), donde apenas el 10% mantiene compromisos similares. Estas cifras colocan al país en una posición de rezago frente a otros países de América Latina, evidenciando la necesidad de fortalecer la integración de la sostenibilidad en el sector privado.

Limitaciones en el compromiso y la estrategia empresarial

El informe, presentado durante el III Encuentro de Sostenibilidad 2025 de Ipsos Perú, revela que solo el 44% de los ejecutivos encuestados afirma contar con una estrategia formal en sostenibilidad. En contraste, el 42% de las empresas aún está en proceso de desarrollo, y un 12% no tiene acciones ni planes establecidos. La priorización de la sostenibilidad por parte de los líderes empresariales también es baja, pues solo el 22% de los CEOs la consideran una de sus principales prioridades para el próximo año. Este escenario refleja una desconexión entre la percepción de la importancia de la sostenibilidad y su incorporación efectiva en la gestión corporativa.

Las pymes muestran aún menor compromiso
Las pymes evidencian un compromiso aún menor, con solo el 10% informando sobre sus acciones en sostenibilidad, lo que refleja una brecha significativa en el sector privado.

Desafíos en la gestión pública y percepción ciudadana

Expertos señalan que existe una notable brecha entre el discurso y la acción en materia de sostenibilidad. Cecilia Rizo Patrón, directora ejecutiva de Avanza Sostenible, advierte que, pese a la presión de inversionistas, reguladores y consumidores, la adopción de criterios ASG en Perú sigue siendo limitada y desigual. Además, comenta que en el país la sostenibilidad aún se percibe como un complemento en lugar de un eje estratégico, tanto en el sector privado como en el público, dificultando su plena integración.

En el ámbito institucional, la situación tampoco es alentadora. La gestión pública carece de una visión estructural clara, y muchas prácticas, como el reporte sistemático de impactos socioambientales o las compras responsables, no están generalizadas. La especialista también destaca que, a pesar de los anuncios sobre crecimiento y proyectos de infraestructura, Perú enfrenta desafíos estructurales profundos, como la expansión de la minería ilegal y conflictos socioambientales, que dificultan una verdadera incorporación de la sostenibilidad en las políticas estatales.

Desconexión entre percepción ciudadana y realidad empresarial

Según un estudio de Ipsos Perú, el 72% de los peruanos no puede identificar ninguna empresa activa en temas de sostenibilidad. Este hallazgo evidencia un amplio desfase entre la narrativa empresarial y las expectativas de la ciudadanía. La desconfianza hacia las instituciones es alta, y Perú ocupa el último lugar en el Índice de Confianza Global 2024, con una puntuación de -372, lo que refleja el escepticismo general hacia líderes y empresas.

Si bien algunos sectores como la minería formal y la banca han avanzado en la adopción de métricas ASG, la mayoría de las industrias aún opera sin evaluaciones de impacto ni procesos estructurados en sostenibilidad. La falta de mecanismos de rendición de cuentas y de integración efectiva en las políticas públicas limita el avance hacia un modelo más sostenible y transparente en el país, lo cual es fundamental para cerrar la brecha entre la percepción y la realidad en materia de responsabilidad empresarial y ciudadana.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *