Logo

Mercado global en tensión: EE. UU. prepara aranceles recíprocos tras frustrar negociaciones antes del 1 de agosto

Escrito por radioondapopular
julio 31, 2025
Mercado global en tensión: EE. UU. prepara aranceles recíprocos tras frustrar negociaciones antes del 1 de agosto





Los mercados mundiales de comercio en vilo ante la inminente subida de tarifas en EE.UU.

Mercados internacionales en alerta ante el anuncio de tarifas en EE. UU.

Los mercados globales continúan en tensión este jueves, a medida que Estados Unidos se acerca a la implementación de tarifas recíprocas. La fecha límite para negociar un acuerdo comercial con Washington se aproxima rápidamente, generando incertidumbre en diferentes sectores económicos.

El presidente Donald Trump ya anunció la imposición de tarifas comerciales elevadas para varias de las principales naciones con las que EE. UU. mantiene relaciones comerciales. Mientras tanto, docenas de países intentan cerrar acuerdos de último minuto o solicitar extensiones antes del viernes, 1 de agosto.

Este plazo llega más de 120 días después de que la administración Trump anunciara, en lo que llamó el “Día de la Liberación”, una serie de tarifas que afectan a múltiples países en todo el mundo.

A pesar de varios aplazamientos en la imposición de estas tarifas desde que Trump asumió el cargo en enero, su administración parece decidida a aplicar nuevas tasas para aquellos países que no logren cerrar acuerdos antes de que finalice el día de hoy.

¿Qué ocurrirá el 1 de agosto?

Con el reloj en cuenta regresiva, la imposición de tarifas recíprocas por parte de EE. UU. sobre importaciones de diferentes países representa un momento decisivo en el comercio internacional, según expertos en economía.

Trump ha afirmado firmemente que no extenderá este plazo. En su cuenta de Truth Social, el mandatario escribió: “¡La fecha límite del 1 de agosto es esa y no se extenderá! ¡Un día importante para Estados Unidos!”

Desde esta medianoche, hora del este estadounidense, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza comenzará a aplicar estos nuevos aranceles, que variarán entre un 15% y un 50%, e incluso superiores en algunos casos, dependiendo del país y del tipo de mercancía involucrada.

Además, se aplicarán tarifas sectoriales en ciertos sectores específicos. Por ejemplo, un 50% se cobrará en productos de cobre, acero y aluminio en la mayoría de los países, mientras que en medicamentos y productos farmacéuticos la tasa será del 20%.

La Casa Blanca confirmó que Trump firmará órdenes ejecutivas el jueves para formalizar la imposición de estos aranceles. Entre los afectados podrían estar socios comerciales tradicionales como México, Canadá y Taiwán.

Las naciones que enfrentan estas tarifas elevadas podrían experimentar repercusiones económicas inmediatas, además de posibles cambios en sus relaciones diplomáticas con EE. UU.

Por su parte, la economía estadounidense también podría resentirse. Según el Yale Budget Lab, los aranceles podrían costar a los hogares estadounidenses un promedio adicional de $2,400 en 2025, debido a la subida en los precios de los productos importados.

Las industrias que dependen de importaciones, como la electrónica, la farmacéutica y la moda, podrían verse afectadas por interrupciones en las cadenas de suministro, ya que las empresas tratarán de absorber o trasladar los costos a los consumidores.

Razones y objetivos de las nuevas tarifas

En abril, Trump declaró una “emergencia nacional” y anunció su estrategia tarifaria denominada “Día de la Liberación”, que incluyó un arancel base del 10% en todas las importaciones, seguido de tarifas “recíprocas” específicas por país.

El gobierno estadounidense mantiene un importante déficit comercial con varias naciones, que Trump considera injusto y busca corregir con estas medidas.

El objetivo declarado es equilibrar las relaciones comerciales, fortalecer la manufactura local y generar más empleos en EE. UU. Sin embargo, economistas señalan que los déficits no son en sí mismos indicativos de prácticas comerciales desleales.

Además, algunos analistas consideran que estas tarifas forman parte de una estrategia más amplia, que incluye la presión sobre aliados en temas de inmigración, lucha contra la crisis de opioides y tensiones geopolíticas, como las relaciones energéticas con Rusia o las acciones legales de Brasil contra aliados políticos de Trump.

En los días previos al 1 de agosto, la administración ha presionado a socios comerciales como Japón y la Unión Europea, con el fin de negociar mejores condiciones o evitar las sanciones tarifarias.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *