Logo

Minería y agricultura, clave para el desarrollo estratégico regional

Escrito por radioondapopular
agosto 28, 2025
Minería y agricultura, clave para el desarrollo estratégico regional

## La relación entre minería y agricultura en Perú: un ejemplo de desarrollo en el Valle Fortaleza

En el Perú, la percepción común suele situar a la minería y la agricultura en polos opuestos, considerándolos sectores incompatibles. Sin embargo, el caso del Valle Fortaleza, en Áncash, demuestra que una articulación efectiva entre ambos puede impulsar el desarrollo regional. La colaboración entre diferentes actores ha permitido transformar la producción de palta Hass, pasando de ser un cultivo de subsistencia a una fuente significativa de crecimiento económico.

Antamina, junto con la agroexportadora TALSA y pequeños productores, jugaron un papel fundamental en este proceso. Gracias a una estrategia basada en la inversión social, se logró integrar a los pequeños agricultores en cadenas de valor internacionales mediante transferencia tecnológica y acceso a mercados globales. Además de pagar impuestos, canon y regalías, Antamina financió infraestructura, fortaleció capacidades técnicas y modernizó sistemas de riego en la zona.

## Replicando el modelo en Moquegua: oportunidades y desafíos

¿Existen otras regiones en el país con potencial para replicar el exitoso modelo de articulación entre minería y agricultura? Moquegua se presenta como una opción prometedora. La región cuenta con dos operaciones mineras de gran escala, Southern Perú y Anglo American, además de una próxima a comenzar operaciones con Buenaventura. Varias de estas empresas ya desarrollan iniciativas de apoyo al sector agrícola y podrían potenciar estos esfuerzos mediante alianzas con empresas tractoras capaces de integrar pequeños productores en cadenas de valor sostenibles y dinámicas.

Aunque la palta es el segundo producto agrícola más relevante en Moquegua, solo representó el 16.50% del valor de las exportaciones agropecuarias en 2024, lo que indica un potencial de crecimiento. Sin embargo, la cadena de valor enfrenta obstáculos como escasez hídrica, baja tecnificación del riego, rendimientos estancados, falta de estandarización y certificaciones, organización limitada, dependencia de intermediarios y capacidades técnicas insuficientes en manejo, nutrición y postcosecha.

## Indicadores y perspectivas de crecimiento en la producción y exportación

Los datos del Midagri muestran que la producción de palta en Moquegua aumentó de 6,951 toneladas en 2019 a 8,919 toneladas en 2024. La superficie cosechada pasó de 1,100 a 1,340 hectáreas, con una mejora moderada en productividad, que pasó de 6.32 a 6.66 toneladas por hectárea. En comparación, Áncash experimentó un crecimiento más acelerado: su producción pasó de 20,180 a 42,815 toneladas, con un aumento en productividad de 7,01 a 8,47 toneladas por hectárea.

En cuanto a las exportaciones, entre 2019 y 2024, Moquegua incrementó sus ventas de palta de USD 0,65 millones a USD 1,36 millones. En contraste, Áncash pasó de USD 24 millones a USD 70 millones en el mismo período. Estos datos reflejan la diferencia en la eficacia de las estrategias de articulación y desarrollo entre ambas regiones, destacando el potencial de Moquegua para potenciar su sector agrícola mediante modelos integrados.

## La importancia de un enfoque público-privado para la diversificación productiva

Replicar en Moquegua el modelo del Valle Fortaleza requiere más que una estrategia técnica; implica un compromiso conjunto entre el sector público y privado. La minería puede aportar recursos e infraestructura, mientras que las empresas tractoras aseguran estándares, mercados y sostenibilidad. El Estado debe jugar un papel central como coordinador y garante de condiciones favorables, movilizando a gobiernos locales, regionales y nacionales en una política de desarrollo productivo integral.

Es fundamental invertir en infraestructura hídrica y logística, promover certificaciones internacionales, facilitar el acceso a financiamiento y brindar asistencia técnica continua. La minería, en su rol de catalizador, las empresas tractoras como puente y el Estado como motor activo conforman la base para una estrategia de diversificación productiva que impulse el crecimiento territorial y social de Moquegua.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *