Logo

Montesinos permanecerá en prisión hasta 2031 por asesinato de evangélico israelí

Escrito por radioondapopular
noviembre 7, 2025
Montesinos permanecerá en prisión hasta 2031 por asesinato de evangélico israelí






Vladimiro Montesinos permanecerá en prisión hasta 2031 tras nueva sentencia


Vladimiro Montesinos seguirá en prisión hasta 2031 tras nueva sentencia

Extensión de la condena y fecha de salida

El miércoles 24 de junio de 2026, se había previsto que Vladimiro Montesinos Torres abandonara la cárcel del Callao, tras cumplir 25 años de condena. Se pensaba que en esa fecha habría terminado de pagar por los crímenes cometidos junto a Alberto Fujimori durante su mandato. Sin embargo, una reciente resolución judicial ha determinado que Montesinos Torres solo será excarcelado el jueves 21 de agosto de 2031. Esto implica que permanecerá en prisión cinco años más de lo inicialmente previsto, incluso tres meses después de celebrar su 86° cumpleaños, ocurrido el 20 de mayo pasado.

Respuesta judicial y antecedentes

Montesinos debe responder por el secuestro, tortura y homicidio de Santiago Gómez Palomino, un joven evangélico de 27 años, vinculado a la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal. Gómez fue falsamente acusado de terrorismo por el Destacamento Colina, una organización criminal integrada por agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE). Operando bajo las órdenes y protección de Fujimori y Montesinos entre 1991 y 1992, esta banda llevó a cabo una estrategia de asesinatos selectivos contra presuntos miembros de Sendero Luminoso. Santiago Gómez Palomino fue la víctima número 55 de esta banda de militares.

El secuestro y asesinato de Santiago Gómez Palomino

El menos conocido de los asesinados por el Destacamento Colina, Gómez estuvo en condición de desaparecido durante mucho tiempo. La madrugada del 9 de julio de 1992, fue secuestrado por un grupo encabezado por el mayor EP Santiago Martin Rivas. Lo llevaron hasta la playa La Chira, en Chorrillos, cerca de su vivienda en el asentamiento humano San Genaro, en el mismo distrito. Los militares buscaban que confesara el paradero del armamento de una célula senderista, pero sus acusaciones eran infundadas.

Para encubrir su ineficacia, y sin importarles la inocencia de Gómez, lo asesinaron con tiros en la cabeza. A pesar de su confesión evangélica israelita y su negación de ser terrorista, los militares no mostraron piedad. La muerte de Santiago Gómez Palomino fue silenciada durante años, manteniendo en secreto su destino hasta que la justicia pudo actuar.

La búsqueda de justicia y reconocimiento

El silencio se rompió el jueves 6 de diciembre de 2001, cuando uno de los criminales implicados en el caso se acogió a la colaboración eficaz. Este testigo reveló detalles clave, incluyendo la ubicación de la tumba clandestina en la playa La Chira. La información permitió a la madre de Gómez, Victoria Palomino Buitrón, y a su hermana, María Gómez Palomino, iniciar acciones legales para recuperar los restos y exigir justicia. La abogada Gloria Cano Legua, de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), logró obtener una sentencia condenatoria contra los responsables.

Vladimiro Montesinos, Santiago Gómez Palomino, Destacamento Colina

La recuperación de los restos y la evidencia

Durante casi 20 años, el cuerpo de Santiago Gómez Palomino permaneció oculto en la playa La Chira. La acusación en su contra, sin pruebas concretas, fue utilizada para justificar su asesinato. La verdad salió a la luz en 2012, cuando el 25 de mayo, la fiscalía encontró los restos del joven. El suboficial en retiro de la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Julio Yataco Lavalle, admitió haber proporcionado información a los criminales y haberlos guiado hasta la vivienda conocida como “El evangelista”.

Los forenses confirmaron que los restos hallados correspondían a Gómez, quien había sido ejecutado con disparos en la cabeza, obligándolo a arrodillarse antes de su muerte. La ejecución ocurrió entre otros crímenes de la época, como el asesinato del periodista Pedro Yauri Bustamante y seis miembros de la familia Ventocilla en el Norte Chico, el 24 de junio de 1992, y la masacre de La Cantuta, el 18 de julio del mismo año. Todos estos crímenes fueron perpetrados por el Destacamento Colina, que buscaba presentar resultados falsos ante las autoridades.

Sentencias y proceso judicial

El 18 de diciembre de 2017, la Corte Suprema dictó la primera sentencia contra Vladimiro Montesinos y otros cómplices: 20 años de prisión por desaparición forzada y homicidio calificado. La desaparición forzada, considerada un delito de lesa humanidad, no prescribe. Montesinos argumentó que ya había cumplido con la pena, ya que en 2026 habría cumplido 25 años desde la ejecución de Gómez y la masacre de La Cantuta. Sin embargo, la Corte rechazó su nulidad y estableció que la condena vencería el 21 de agosto de 2031, como quedó registrado en la resolución de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema el 8 de julio de 2021.

Implicaciones y continuidad de la lucha por justicia

La sentencia confirma que la condena de Vladimiro Montesinos se extenderá hasta esa fecha, manteniéndolo en prisión más allá de los 25 años inicialmente previstos. La lucha por la verdad y la justicia en este caso refleja el compromiso de las víctimas y sus familias por esclarecer los crímenes cometidos durante la dictadura de Fujimori y Montesinos, y por garantizar que los responsables rindan cuentas ante la ley.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *