Logo

Moquegua encabeza competitividad regional, mientras la selva y sierra aún enfrentan desafíos

Escrito por radioondapopular
julio 24, 2025
Moquegua encabeza competitividad regional, mientras la selva y sierra aún enfrentan desafíos

Moquegua mantiene su liderazgo en la competitividad regional en Perú por cuarto año consecutivo, según informó Luciana Cáceda, economista del Instituto Peruano de Economía (IPE). La especialista destacó que, mientras esa región continúa destacándose en diversos aspectos, otras áreas como Loreto, Ucayali y Cajamarca aún enfrentan graves dificultades estructurales en salud, educación e infraestructura.

Cáceda explicó que las regiones ubicadas en la Amazonía, la zona oriental y las sierras del norte y sur del país presentan mayores brechas sociales y económicas. La falta de acceso a servicios básicos, baja productividad y altos niveles de pobreza son comunes en estos territorios. En contraste, regiones de la costa, como Moquegua, Arequipa y Lima, muestran mayores puntajes en sus indicadores de competitividad.

El liderazgo de Moquegua en el ranking nacional se ha consolidado por su rendimiento en pilares fundamentales como salud, educación e infraestructura. Sin embargo, algunos indicadores, como la seguridad ciudadana, han mostrado un deterioro en los últimos años. La región ha experimentado un aumento en la victimización y la inseguridad desde 2022, además de una reducción en la recaudación municipal per cápita.

Por otro lado, regiones como Loreto, Ucayali, Amazonas, Cajamarca y Puno se mantienen en los últimos lugares del ranking, debido a deficiencias persistentes en servicios básicos, bajos niveles de productividad y altos índices de pobreza y anemia infantil. Por ejemplo, Cajamarca, a pesar de haber subido al puesto 20, todavía presenta problemas en salud, informalidad laboral y educación. En esa región, el 40% de los niños menores de tres años sufren de anemia, una cifra preocupante que evidencia los rezagos en el sistema de salud.

Las disparidades también se evidencian en infraestructura y en indicadores de salud. Regiones como Piura y Loreto tienen menos de una cama hospitalaria por cada 10,000 habitantes, lo que limita el acceso a atención médica. En educación, lugares como Tacna y Moquegua sobresalen por su inversión privada y la calidad docente, mientras Loreto apenas logra un 6% de rendimiento satisfactorio en matemáticas en cuarto de primaria.

El informe también señala que el pilar institucional, considerado muy volátil, muestra retrocesos debido a la inseguridad y la ineficiencia en la gestión pública. A pesar de liderar el ranking general, Moquegua enfrentó un aumento en victimización en 2024, y en regiones como Piura, la inseguridad, el subempleo y la informalidad han provocado una caída sostenida en su competitividad desde 2019, pese a contar con recursos provenientes de la minería, pesca, agroexportación y turismo.

Finalmente, Cáceda sugirió que los gobiernos regionales deben aprovechar el índice INCORE como una herramienta para orientar sus políticas públicas. Entre las propuestas destacan la promoción de ferias vocacionales, la formalización de micro y pequeñas empresas, el fortalecimiento de las redes de salud, el apoyo a la educación y la colaboración con el sector privado para impulsar el desarrollo regional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *