Radio Onda Popular
Logo

Científicos identificaron la estructura más grande jamás registrada en el universo: mide 1.400 millones de años luz

Escrito por
24 de febrero de 2025
Científicos identificaron la estructura más grande jamás registrada en el universo: mide 1.400 millones de años luz
El Quipu se extiende 1.400
El Quipu se extiende 1.400 millones de años luz, superando récords previos como la Gran Muralla Sloan. (Tsaghkyan/Wikimedia Commons)

Un equipo internacional de astrónomos identificó una estructura cósmica de dimensiones colosales que redefine los límites de lo conocido en el universo. Según informó el portal Earth.com, esta formación, denominada Quipu, se extiende a lo largo de 1.400 millones de años luz, superando a cualquier otra estructura previamente medida con precisión.

Este hallazgo no solo establece un nuevo récord en términos de tamaño, sino que también plantea interrogantes fundamentales sobre cómo se organiza la materia en el cosmos y cómo estas configuraciones afectan la comprensión humana del universo. La investigación fue liderada por Hans Böhringer, del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE), en colaboración con el Instituto Max Planck de Física (MPP) y equipos de España y Sudáfrica.

Utilizando datos del satélite de rayos X ROSAT, los científicos lograron identificar y mapear esta gigantesca red de cúmulos de galaxias, que se distribuye en un patrón que abarca desde las latitudes celestes más septentrionales hasta casi el extremo sur del cielo. Este descubrimiento no solo destaca por su magnitud, sino también por las implicaciones que tiene para las teorías actuales sobre la evolución y expansión del universo.

Esta red gigante contiene 68
Esta red gigante contiene 68 cúmulos galácticos con una masa de 2,4 × 10^17 masas solares. (Böhringer et al./Astronomy and Astrophysics)

El Quipu, bautizado en honor al sistema de cuerdas anudadas utilizado por los antiguos incas para registrar información, está compuesto por 68 cúmulos de galaxias que, en conjunto, poseen una masa aproximada de 2,4 × 10^17 masas solares. Esta estructura supera en tamaño a la Gran Muralla Sloan, que hasta ahora ostentaba el récord con una extensión de 1.100 millones de años luz.

Según explicó Böhringer, al observar la distribución de los cúmulos de galaxias en un rango de distancia de entre 416 y 826 millones de años luz, se detectó una formación que se extiende de manera continua a través del cielo, asemejándose a un hilo principal con ramificaciones más pequeñas.

El nombre Quipu no solo hace referencia a su apariencia, sino también a su conexión con Chile, donde se llevaron a cabo muchas de las mediciones de distancia necesarias para este estudio. En Santiago, los quipus incas se exhiben como un recordatorio de la capacidad humana para recopilar y organizar información, ya sea a través de herramientas ancestrales o mediante tecnología avanzada como telescopios y satélites.

Su distribución reta la uniformidad
Su distribución reta la uniformidad esperada por el principio cosmológico a gran escala. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El descubrimiento de Quipu tiene implicaciones significativas para el principio cosmológico, una de las bases fundamentales de la cosmología moderna. Este principio sostiene que, a escalas extremadamente grandes, la materia en el universo debería distribuirse de manera uniforme. Sin embargo, estructuras como Quipu, que se forman a escalas de aproximadamente mil millones de años luz, parecen desafiar esta idea al concentrar materia en supercúmulos y dejar vastas regiones vacías conocidas como vacíos cósmicos.

Algunos expertos consideran que estas formaciones podrían cuestionar la validez del principio cosmológico. Böhringer advirtió que realizar observaciones en áreas demasiado pequeñas del universo puede llevar a conclusiones erróneas, mientras que otros científicos, como Alexia Lopez, de la Universidad de Central Lancashire, señalaron que no existe una definición universalmente aceptada del principio cosmológico.

Por su parte, Seshadri Nadathur, de la Universidad de Portsmouth, destacó que algunas galaxias dentro de estas estructuras podrían separarse en lugar de colapsar juntas, lo que complicaría aún más su clasificación como estructuras vinculadas gravitacionalmente.

La formación Quipu fue detectada
La formación Quipu fue detectada gracias a datos del satélite de rayos X ROSAT. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además de su impacto teórico, Quipu también influye en las mediciones prácticas de parámetros cosmológicos clave, como la constante de Hubble, que describe la tasa de expansión del universo. Las formaciones masivas como esta pueden alterar las trayectorias de la luz y, por ende, afectar la precisión de las observaciones astronómicas.

Según Gayoung Chon, del Instituto Max Planck de Física, incluso correcciones aparentemente pequeñas, del orden de unos pocos puntos porcentuales, pueden tener un impacto significativo a medida que las mediciones cosmológicas se vuelven más precisas.

Los científicos esperan que futuros estudios y mapas cósmicos revelen estructuras similares en otras regiones del cielo que aún no han sido completamente exploradas. Estas investigaciones podrían confirmar las teorías actuales o, por el contrario, abrir nuevas brechas en nuestra comprensión del cosmos.

Con el avance de la tecnología, los astrónomos confían en obtener datos más claros y detallados de las regiones más remotas del universo, continuando así la búsqueda de patrones que conecten las galaxias y, en última instancia, nuestra propia existencia con el vasto entramado cósmico.

Fuente: Infobae.com

Más Noticias

Cómo es el proyecto del túnel entre Nueva York y Londres que Elon Musk ofreció construir “mil veces más barato”

Los trenes que se utilizarían se desplazarían desafiando la velocidad del sonido (REUTERS/ARCHIVO) El Transatlantic Tunnel es una idea que ha coqueteado con la ciencia ficción desde hace más de…

La concluyente sentencia de Benzema cuando le preguntaron si Cristiano Ronaldo es el mejor futbolista de la historia

Benzema eligió quién es el mejor futbolista de la historia Cristiano Ronaldo, auténtico como se caracterizó durante toda su carrera, volvió a abrir el debate sobre quién es el mejor…

Cayó al agua el camarero de un crucero que salió desde Uruguay rumbo a Camboriú

MSC Poesía (Archivo) Un hombre filipino, de 32 años, se subió al crucero MSC Poesía para trabajar como ayudante de camarero a bordo de la embarcación. Sin embargo, desde la…

José Mujica llegó a un campamento de jóvenes militantes y habló sobre su cáncer: “Soy boleta”

El ex presidente José Mujica habla sobre el avance de su cáncer: «Soy boleta» (Tik Tok Bettiana Díaz) Cuando anunció que su cáncer de esófago se había extendido hacia el…