Radio Onda Popular
Logo

Un liberalismo renovado puede hacer frente al desafío populista

Escrito por
26 de enero de 2025
Un liberalismo renovado puede hacer frente al desafío populista
Con la llegada de Trump
Con la llegada de Trump al poder, el “liberalismo del establishment” ya no es viable (REUTERS/Jonathan Ernst)

Con el presidente Trump de nuevo en la Casa Blanca, debería quedar meridianamente claro que el “liberalismo del establishment” ya no es viable. Necesitamos un nuevo liberalismo que sea más fiel a sus valores originales pero adaptado a nuestros tiempos.

El liberalismo del establishment es el liberalismo tal y como llegó a practicarse en la corriente dominante de los países occidentales y sus instituciones a lo largo de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial, tanto por los partidos de centro-derecha como por los de centro-izquierda.

Pero un liberalismo renovado debe redescubrir sus raíces más inspiradoras: una energía que proviene de la oposición al uso injusto y desenfrenado del poder; un compromiso con la libertad de pensamiento y la celebración de diferentes enfoques a nuestros problemas comunes; y una preocupación por la comunidad, así como por el individuo, como base de los esfuerzos para mejorar las oportunidades de los desfavorecidos.

Con la agenda radical de Trump para remodelar las instituciones estadounidenses, el renacimiento del liberalismo es urgente: está de nuevo en la oposición y en posición de decir la verdad al poder.

El liberalismo y su fracaso

En su esencia, el liberalismo incluye un conjunto de ideas filosóficas basadas en los derechos individuales, la sospecha del poder concentrado y sus limitaciones, la igualdad ante la ley y cierta voluntad de ayudar a los miembros más débiles y discriminados de la sociedad.

El liberalismo no es sólo una filosofía abstracta. Sienta las bases de instituciones y sistemas que han contribuido a las cumbres del florecimiento humano.

Sin embargo, países de todo el mundo industrializado han recurrido a partidos populistas de derechas como la Agrupación Nacional en Francia, el Partido por la Libertad en los Países Bajos y AfD en Alemania.

Y muchos detractores han proclamado que el liberalismo está desacreditado. Uno de sus críticos más conocidos, Patrick Deneen -el autor del libro de 2018 “Por qué fracasó el liberalismo”- recientemente enfatizó las fallas del liberalismo “en un nexo cada vez más tiránico entre el Estado y las corporaciones que gobierna cada minúsculo aspecto de nuestras vidas”.

Deneen y otros críticos sostienen que las ideas liberales fueron defectuosas desde el principio, porque intentaron cambiar la cultura desde las instituciones de élite hacia abajo y enfatizaron la autonomía individual por encima de la comunidad.

Esta crítica ignora los muchos éxitos del liberalismo (la lucha contra el fascismo, el movimiento por los derechos civiles, la oposición al totalitarismo soviético). Ignora que los países que pasan de regímenes políticos autoritarios a la democracia, que tienden a aumentar las libertades civiles y las limitaciones al abuso del poder político y la coerción, suelen experimentar un crecimiento económico más rápido, más estabilidad y más gasto y mejores resultados en sanidad y educación.

Ignora que necesitamos el liberalismo porque vivimos en un mundo configurado por las mayores corporaciones que jamás haya visto la humanidad y poderosos gobiernos desvinculados de las normas democráticas y armados con un enorme poder fiscal e inteligencia artificial.

Y lo que es más importante, estas críticas confunden el liberalismo establecido con las raíces muy diferentes del liberalismo del pasado.

Estas raíces pueden recogerse en otro libro de 2018, “La historia perdida del liberalismo”, de Helena Rosenblatt, que relata las sensibilidades y luchas de los fundadores del liberalismo desde la antigua Roma hasta los filósofos europeos de los últimos cuatro siglos.

Estos pensadores liberales solían tener una visión más amplia, haciendo hincapié en la falibilidad humana, la comunidad y las responsabilidades éticas relacionadas con la reciprocidad y el trabajo por el bien común, y no sólo en el individualismo radical y en un énfasis generalizado en la autonomía.

Rosenblatt cita a Cicerón, que podría considerarse el primer filósofo de la tradición liberal: “Puesto que no hemos nacido para nosotros solos”, escribió, “debemos contribuir con nuestra parte al bien común, y mediante el intercambio de amables oficios, tanto al dar como al recibir, tanto por la habilidad, como por el trabajo y por los recursos a nuestro alcance, fortalecer la unión social de los hombres entre los hombres”.

Los pensadores liberales también eran diversos. Friedrich von Hayek, uno de los filósofos liberales más importantes de los dos últimos siglos, lidió con la forma de combinar la ignorancia y la falibilidad humanas con las instituciones que protegen la libertad. Escribió que “la defensa de la libertad individual descansa principalmente en el reconocimiento de la inevitable ignorancia de todos nosotros respecto a gran parte de los factores de los que depende la consecución de nuestros fines y nuestro bienestar”. Sin embargo, los progresistas liberales de hoy rechazarían incluso tener a Hayek en sus filas.

Otra distinción importante entre los fundadores del liberalismo: se oponían al poder y a menudo le decían la verdad. Esto hizo del liberalismo una filosofía que criticaba cómo ejercían el poder las élites económicas y políticas.

No podemos entender los problemas del establishment liberal de hoy sin reconocer que se convirtió en el establishment y nunca se ajustó a esta nueva realidad.

Países de todo el mundo
Países de todo el mundo industrializado han recurrido a partidos populistas de derechas, como el AfD en Alemania (AP Foto/Ebrahim Noroozi)

Los tres pilares

En Estados Unidos, el liberalismo del establishment se convirtió en la filosofía de gobierno más o menos bipartidista tras el New Deal y la Segunda Guerra Mundial. Los republicanos, desde Dwight Eisenhower hasta Richard Nixon, lo aceptaron.

La revolución conservadora de Barry Goldwater y Ronald Reagan hizo retroceder algunas de las normativas de la era del Nuevo Trato, redujo los impuestos y favoreció a las grandes corporaciones, pero tres pilares del liberalismo establecido cobraron fuerza: (1) el liberalismo cultural, con énfasis en el individualismo, la autonomía y las actitudes culturales progresistas; (2) el empoderamiento de las élites educadas, tanto en forma de tecnocracia como de meritocracia, pero yendo más allá de los asuntos técnicos y extendiéndose a cuestiones como los valores morales; y (3) un énfasis en el establecimiento de procedimientos para la aplicación predecible de leyes y normativas.

Cada una de ellas tenía aspectos positivos y negativos. El problema era que había poco equilibrio de poder. La forma en que el liberalismo se convirtió en el establishment y se llevó a la práctica no fue, después de la década de 1980, cuestionada de forma seria o coherente desde dentro del Partido Demócrata en Estados Unidos y de muchos partidos de centro-izquierda en Europa.

Sin embargo, históricamente, estos tres pilares del establishment no eran esenciales para el liberalismo. En el mejor de los casos, deberían haber sido considerados como parte de un conjunto de prácticas adaptadas a los tiempos y a las exigencias con las que se encontró el Estado moderno.

El liberalismo cultural formó parte del espectro de valores que contribuyeron a reducir la discriminación de las minorías étnicas, religiosas y sexuales en Estados Unidos. Pero el equilibrio aquí es delicado. Una cosa es defender a las minorías (y esto es muy coherente con el liberalismo como movimiento de oposición) y otra muy distinta imponer valores a personas que no los tienen (por ejemplo, decirle a la gente qué palabras son aceptables y cuáles no).

Sin el adecuado equilibrio de poder, el liberalismo cultural se inclinó cada vez más hacia la imposición de valores. También llegó a conceptualizar la libertad con derechos individuales, sin reconocer la importancia de la contribución recíproca a la comunidad.

Empoderamiento de las élites educadas: en las últimas cuatro décadas se ha producido un aumento constante del poder económico, social y político de los licenciados universitarios y, más recientemente, de los posgraduados.

El ascenso de la élite culta es en parte económico, impulsado por el declive del trabajo manual en la sociedad postindustrial. También es consecuencia del creciente papel que los expertos llegaron a desempeñar en las instituciones estatales y en las torres intelectuales de las democracias liberales. El liberalismo establecido y estas élites justificaron este ascenso con la meritocracia. Pero esta justificación también contribuyó a su práctica descendente de imponer políticas y un liberalismo cultural.

El resto de la sociedad, en parte como reacción, llegó a considerar la tecnocracia como parcial y la meritocracia como un juego amañado.

Procedimientos y gobernanza eficaz: una de las grandes promesas de la democracia liberal era ofrecer servicios públicos ampliamente accesibles y de alta calidad. Esto es lo que el poeta laureado británico John Betjeman resumió con agudeza cuando escribió: “Piensen en lo que representa nuestra Nación”: “Democracia y desagües adecuados”.

Sin embargo, la democracia dejó de representar desagües adecuados. Asistimos a una proliferación de normativas para hacer frente a la seguridad y los riesgos de los nuevos productos, desde los automóviles a los productos farmacéuticos, y de trámites para cumplir la normativa federal sobre medio ambiente y las disposiciones contra la discriminación. Estos trámites se han multiplicado con el tiempo, y los grupos de intereses especiales los han utilizado para impulsar sus propias agendas (desde los NIMBY que impiden la construcción de viviendas públicas hasta los grupos progresistas que acumulan trámites antidiscriminatorios en los contratos federales).

A ello ha seguido un pronunciado descenso de la eficiencia en la prestación de servicios públicos. Un estudio reciente de los economistas Leah Brooks y Zachary Liscow revela que, entre los años 60 y 80, el gasto público por kilómetro de autopista se multiplicó por más de tres, muy probablemente porque se introdujeron normas adicionales para que los grupos de ciudadanos no se vieran perjudicados por la construcción de nuevas autopistas. Éstas llegaron a estar fuertemente vigiladas por activistas y grupos de intereses especiales. Otros economistas han descubierto ineficiencias similares en el sector de la construcción, con una explicación parecida: las onerosas normativas sobre el uso del suelo.

Estos tres pilares se combinaron para crear la impresión de que el liberalismo era hiriente y ni siquiera eficiente. Es cierto que parte de este descontento fue fabricado por los programas de entrevistas y los medios de comunicación de derechas y las redes sociales. Pero parte era real.

Un manifestante sostiene una pancarta
Un manifestante sostiene una pancarta que dice «Digan la verdad sobre la pandemia, devuelvan la libertad de expresión», durante una manifestación contra el régimen chino en Los Ángeles, California (REUTERS/Ringo Chiu)

El nuevo liberalismo

Al menos tres principios deberían guiar una reforma del liberalismo. El primero es un énfasis mucho mayor en la libertad de expresión y el repudio de la “policía del pensamiento”. Si el liberalismo trata en parte de nuestra ignorancia, falibilidad y duda sobre lo que es correcto, entonces debería oponerse siempre a los esfuerzos por acallar pensamientos y perspectivas diferentes.

Esto no significa que ciertos tipos de medios sociales no puedan ser regulados. Pero sí significa que los liberales deberían dar la bienvenida a la diversidad de puntos de vista y a la crítica y dejar de presionar socialmente a quienes se desvían de las líneas aceptadas.

También significa que las universidades de élite deberían acoger mejor las ideas diferentes, incluidas las de los pensadores conservadores. En general, también deberían intentar diversificar su base socioeconómica, sobre todo a partir de entornos rurales y de trabajadores manuales.

El segundo principio debería ser un intento explícito de contar con una mayor diversidad socioeconómica entre los activistas políticos y las élites. Parte del problema y una fuente importante de la falta de equilibrio de poder es que los activistas progresistas proceden en su mayoría de las clases medias altas, con títulos de educación de élite (y pocos vínculos con la clase trabajadora).

Los partidos de centro-izquierda deberían acoger explícitamente a la clase trabajadora y a personas sin títulos universitarios, sobre todo en puestos de liderazgo. Estas políticas pueden funcionar. Investigaciones recientes muestran cómo las cuotas de género establecidas en los años 90 por los socialdemócratas suecos, que exigían que los candidatos locales alternaran entre hombres y mujeres, fueron eficaces para promover la representación de las mujeres, y también aumentaron la calidad de los candidatos.

El tercer principio debería ser un nuevo enfoque de la regulación que haga hincapié en la eficacia y minimice el papeleo y las barreras procedimentales. El Estado moderno, y especialmente los partidos y políticos liberales, tienen que encontrar la manera de regular con un mínimo de burocracia y retrasos. El Estado moderno también tiene que centrarse en las normativas básicas: una cosa es hacer frente a los riesgos de la tecnología nuclear, los nuevos productos farmacéuticos, la inteligencia artificial y las criptomonedas, y otra muy distinta construir una burocracia para acumular permisos de reparación o conceder licencias a peluqueros y masajistas.

Una forma de rehacer la regulación consiste en eliminar muchas regulaciones innecesarias y facultar a los políticos para que agilicen el proceso regulador, con una estricta rendición de cuentas a posteriori -lo que significa que en lugar de restringir lo que los políticos y burócratas pueden hacer antes de que se lleven a cabo las políticas, una rendición de cuentas seria y bien diseñada debería venir después de la ejecución de las políticas y en función del éxito de las mismas.

La experimentación con diferentes alternativas es clave, otra idea liberal que se ha olvidado.

El Partido Demócrata, posiblemente el peor infractor de los defectos del liberalismo del establishment, puede y debe tomar la iniciativa. Debe oponerse al Sr. Trump cuando sea necesario, pero los demócratas deberían experimentar con los gobiernos locales y estatales en los que tienen poder. Allí pueden mostrar cómo pueden racionalizar las regulaciones, promover a más ciudadanos de clase trabajadora a puestos de poder y alejarse de todo tipo de control del pensamiento.

© The New York Times 2025.

Fuente: Infobae.com

Más Noticias

EE.UU. suspende sanciones contra Colombia luego de que Petro aceptara su política de deportaciones

27 en. 2025 – 04:10 hrs. ¿Qué pasó? Estados Unidos dio marcha atrás este domingo a una serie de sanciones que planeaba imponer a Colombia por la negativa de su…

Así registró la prensa internacional el vaivén entre Petro y Trump: las sanciones para Colombia fueron el centro de la disputa

El conflicto entre Trump y Petro puso a Colombia en el centro de la atención internacional, debido a la decisión de Colombia de rechazar los vuelos con deportados – crédito…

Cuál es el efecto en los riñones de tomar jugo de naranja todos los días

El jugo de naranja se obtiene al exprimir esta fruta cítrica y su consumo creció en el siglo XX (Imagen Ilustrativa Infobae) El jugo de naranja es una bebida obtenida…

Petro respondió a las sanciones de Trump con un arancel del 25% para EE. UU.: afecta a 11.500 productos, entre ellos el café

Hasta ahora, Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia – crédito Luisa González/Reuters El presidente Gustavo Petro respondió a las medidas que tomó su homólogo de Estados Unidos,…