Radio Onda Popular
Logo

Un nuevo estudio comprobó que la música no solo evoca recuerdos, sino que también puede cambiar cómo los recordamos

Escrito por
26 de diciembre de 2024
Un nuevo estudio comprobó que la música no solo evoca recuerdos, sino que también puede cambiar cómo los recordamos
La música puede transformar recuerdos
La música puede transformar recuerdos neutrales al integrarse en ellos emociones positivas o negativas, según un estudio (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Alguna vez una canción te llevó de vuelta a un momento específico de tu vida? Tal vez al escuchar aquella melodía, la emoción que sentiste parecía tan vívida como en el día que ocurrió. Ahora, un grupo de investigadores ha demostrado que la música no solo tiene la capacidad de despertar recuerdos, sino que también puede cambiar la forma en que los recordamos. Este hallazgo, que abre nuevas puertas al entendimiento de la memoria humana, plantea interesantes posibilidades tanto para la vida cotidiana como para la medicina.

Un estudio dirigido por la investigadora Yiren Ren, de la Universidad Tecnológica de Georgia, ha dado un paso más allá al explorar cómo la música no solo despierta emociones, sino que las integra en recuerdos previamente neutrales. Según los resultados, el simple acto de escuchar una melodía mientras se recuerda un evento puede alterar las emociones asociadas con ese recuerdo. Estos hallazgos iluminan el impacto profundo que tiene la música en la memoria, un vínculo que investigadores califican de “emocional y transformador”.

La investigación, que incluyó a expertos de instituciones como la Universidad de Colorado Boulder, buscó desentrañar los misterios detrás de cómo las emociones y los recuerdos interactúan bajo la influencia de la música. Mediante un experimento cuidadosamente diseñado, los científicos analizaron cómo distintos tipos de música (positiva, negativa o ausencia de música) pueden influir en la memoria. Lo que descubrieron podría revolucionar desde nuestras experiencias diarias hasta las terapias para condiciones como el estrés postraumático o la depresión.

El experimento estudió cómo la
El experimento estudió cómo la música afecta la memoria usando tecnología de resonancia magnética funcional (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores desarrolló un protocolo experimental que se llevó a cabo durante tres días consecutivos. En el primer día, los participantes memorizaron una serie de historias breves y emocionalmente neutras. Esto sentó la base para evaluar cómo las emociones podrían ser posteriormente añadidas a estos recuerdos.

El segundo día, los participantes recordaron las historias mientras escuchaban música positiva, negativa o en silencio. Durante esta etapa, los investigadores usaron resonancia magnética funcional (fMRI) para observar cómo la actividad cerebral cambiaba al añadir música al proceso de rememoración. Las áreas estudiadas incluyeron la amígdala, conocida como el centro emocional del cerebro, y el hipocampo, una región clave en el almacenamiento y la recuperación de recuerdos.

Finalmente, en el tercer día, se pidió a los participantes que recordaran nuevamente las historias, esta vez sin música, para evaluar los efectos duraderos del experimento. Los resultados fueron contundentes: los recuerdos evocaban emociones que no estaban presentes originalmente, mostrando cómo la música puede actuar como un filtro emocional para el pasado.

Investigadores de la Universidad Tecnológica
Investigadores de la Universidad Tecnológica de Georgia lideraron este hallazgo que involucra la amígdala y el hipocampo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los descubrimientos más fascinantes fue el aumento de actividad en la amígdala y el hipocampo cuando los participantes recordaban historias con música. Según el estudio, esto sugiere que la música no solo activa emociones en el presente, sino que también puede integrarlas en los recuerdos. Como explicó Yiren Ren, “nuestras emociones no son estáticas; la música tiene la capacidad de transformarlas, incluso en relación con eventos pasados”.

Además, los investigadores observaron un patrón de comunicación entre las áreas del cerebro responsables de procesar emociones y aquellas relacionadas con el procesamiento visual. Este hallazgo podría explicar por qué los recuerdos musicalmente alterados suelen sentirse más intensos y visualmente vívidos.

“Estos hallazgos arrojan luz sobre cómo la música, las emociones y la memoria trabajan juntas, y cómo la música puede moldear nuestras experiencias pasadas de formas inesperadas”, concluye el estudio.

Escuchar música mientras recordamos puede
Escuchar música mientras recordamos puede cambiar las emociones asociadas a nuestras memorias, afirman los científicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto potencial de este descubrimiento no se limita al ámbito académico. Los investigadores creen que este enfoque podría aplicarse en tratamientos para personas con condiciones como depresión, estrés postraumático (TEPT) y otras dificultades de salud mental.

Para quienes sufren de recuerdos negativos, el uso de música cuidadosamente seleccionada podría ayudar a modificar las emociones asociadas, volviéndolas más positivas o menos intensas con el tiempo. Esto abriría la puerta a terapias innovadoras basadas en la música, donde el paciente no solo recuerda, sino que también redefine su experiencia emocional.

Aunque Ren señala que “es necesaria más investigación para entender plenamente cómo aplicar estos hallazgos”, los resultados iniciales son esperanzadores. Imaginemos un futuro en el que una simple canción pueda aliviar traumas o reducir el peso emocional de eventos dolorosos.

La combinación de música y
La combinación de música y recuerdos podría redefinir los tratamientos emocionales en el ámbito clínico (Imagen Ilustrativa Infobae)

Más allá de las aplicaciones clínicas, este estudio resalta el poder cotidiano de la música para cambiar cómo experimentamos nuestra vida. Desde canciones que nos transportan a los mejores momentos hasta aquellas que nos ayudan a sanar heridas, la música actúa como un puente entre las emociones y la memoria.

Como muestra esta investigación, la música no solo nos permite recordar, sino que nos ayuda a reescribir nuestro pasado, transformando recuerdos neutros o negativos en experiencias emocionalmente enriquecedoras. En definitiva, este hallazgo nos invita a escuchar el pasado con nuevos oídos y descubrir cómo cada nota puede cambiar el ritmo de nuestra vida.

Fuente: Infobae.com

Más Noticias

¿Dónde está la autógrafa? Congreso contradice a Adrianzén y asegura no haber recibido observación de ley sobre detención preliminar

El Congreso de la República contradijo la afirmación del premier Adrianzén mediante un comunicado difundido en sus redes sociales. Composición: Infobae Perú Suben las tensiones entre el Congreso y la…

El uso de retardante rojo en los incendios de Los Ángeles: qué es, cómo funciona y su impacto ambiental

Phos-Chek, un retardante químico rojo, se utiliza desde aviones cisterna en la lucha contra incendios forestales en Estados Unidos. (REUTERS/Ringo Chiu) En medio de los devastadores incendios que afectan a…

Quién es Vitor Reis, el defensor brasileño por el que el Manchester City de Guardiola pagó 40 millones de dólares

Vitor Rei, con la casaca de Brasil, en el choque de cuartos de final del Mundial Sub 17 ante Argentina (Photo by Alex Caparros – FIFA/FIFA via Getty Images) El…

María Corina Machado dijo que los días del chavismo en el poder “están contados y no son muchos”: “Saben que se acerca el final”

María Corina Machado dijo que los días del chavismo en el poder «están contados y no son muchos» La líder opositora venezolana María Corina Machado afirmó este lunes que los…