Radio Onda Popular
Logo

Uruguay combate el dengue con mosquitos machos esterilizados

Escrito por
1 de enero de 2025
Uruguay combate el dengue con mosquitos machos esterilizados
Mosquitos Aedes aegypti (REUTERS/Josue Decavele)
Mosquitos Aedes aegypti (REUTERS/Josue Decavele)

Liberar miles de mosquitos Aedes aegypti machos esterilizados forma parte de un plan piloto con el que Uruguay luchará contra un flagelo de cada verano: el aumento de casos de dengue.

Así lo explica en una entrevista con EFE la jefa del departamento de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, Yester Basmadjián.

El 31 de mayo pasado, el último informe diario entregado por el Ministerio de Salud Pública apuntó que el país suramericano registraba hasta ese momento 702 casos autóctonos de dengue y 410 importados. También sumaba cinco fallecidos.

Mientras tanto, la epidemia del dengue en América se ha cobrado 7.713 vidas en 2024 con 12,6 millones de casos registrados, un récord que prácticamente triplica los datos del año anterior, según informó la Organización Panamericana de la Salud.

Según Basmadjián, quien en diciembre fue citada en la revista científica Nature, la temperatura y las lluvias darán para que se desarrolle el ciclo de vida de los mosquitos, por lo que los casos de dengue probablemente aumenten en Uruguay este verano.

Para luchar contra los Aedes aegypti, que proliferan en hábitats domiciliarios, el primer paso es eliminar todos los posibles criaderos presentes en las viviendas, además de la protección personal mediante repelentes o el uso de mosquiteras y vestimenta de manga larga.

Estas medidas, dice, no han sido sumamente efectivas, por lo que se le agregan otras nuevas como la técnica del mosquito estéril, que se implementará este año por primera vez en Uruguay.

Fotografía de la jefa del
Fotografía de la jefa del departamento de Parasitología y Micología del Instituto de Higiene de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, Yester Basmadjián, observando por un microscopio en su laboratorio ubicado en el Instituto de Higiene de dicha universidad en Montevideo (Uruguay).EFE/ Sofía Torres

Este proyecto multicéntrico está liderado por la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) y cuenta con la colaboración de los ministerios de Salud de distintos países.

“La idea es liberar mosquitos estériles para intentar reducir —de manera paulatina— la población”, explica la científica.

Esterilizando con energía nuclear a los mosquitos macho, que no son hematófagos (no pican), se evita que las hembras tengan descendencia viable, pues estas solo usan el esperma de la primera cópula.

Uruguay empezó haciendo monitoreo de Aedes aegypti en tres localidades similares del departamento (provincia) de Canelones, para tener una idea de la curva de crecimiento a lo largo del año.

En la prueba piloto que llevarán a cabo, se liberarán tandas de 30.000 mosquitos —aproximadamente cada 15 días, dependiendo de la capacidad de cría— en una de estas tres localidades para evaluar la efectividad de la medida, detalla la parasitóloga.

“Estamos ahora en la etapa de cría masiva para la liberación. Necesitábamos el irradiador, que llegó hace diez días a Uruguay, hay que instalarlo y una vez que lo tengamos vamos a empezar a esterilizar los mosquitos adultos macho para liberarlos”, añade.

En los lugares donde se han liberado estos mosquitos irradiados, como Cuba y Brasil, apunta, “no se ha cortado por completo la transmisión del dengue, pero sí ha bajado de forma notoria la cantidad de pacientes infectados”.

19/08/2022 Imagen de archivo de
19/08/2022 Imagen de archivo de un mosquito del dengue (SALUD OCV)

Se trata de un mosquito proveniente de África, que logró erradicarse en el continente en la década de los 40 y se reintrodujo en Uruguay en 1997, momento a partir del que el Ministerio de Salud Pública hizo muchas campañas de educación.

A pesar de esto, el mosquito se ha dispersado año a año, hasta que ahora “no hay departamento que no tenga infestación”, señala Basmadjián.

Desde los 80, lentamente se fue dispersando en un mundo completamente diferente (…), lleno de plástico y recipientes que le pueden servir como criadero”, dice la parasitóloga, quien considera clave que “el ciudadano mismo entienda que en su casa ofrece condiciones adecuadas para que ese mosquito se pueda criar”.

“Siempre hay casos importados, de gente que viaja a países donde hay transmisión de dengue y viene, que son los que generan circulación viral”, afirma, a la vez que advierte de que no todos son sintomáticos.

Ante la imposibilidad de controlar el movimiento fronterizo de esta enfermedad infecciosa, la experta recalca la importancia de combinar la protección personal y las herramientas que da el Estado para disminuir la población de mosquitos.

(Con información de EFE)

Fuente: Infobae.com

Más Noticias

Muere célebre fotógrafo Oliviero Toscani, reconocido por «revolucionar» la publicidad

13 en. 2025 – 05:32 hrs. ¿Qué pasó? El afamado fotógrafo italiano Oliviero Toscani falleció a los 82 años de edad, confirmó su familia durante la madrugada de este lunes.…

Muere a los 82 años Isaías Rodríguez, el primer vicepresidente de Hugo Chávez

13 en. 2025 – 03:17 hrs. ¿Qué pasó? El mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó este domingo la muerte de Isaías Rodríguez, abogado y primer vicepresidente del chavismo, a los…

Estados Unidos publicó documentos sobre acuerdo de Nicolás Maduro y la guerrilla de las Farc para traficar drogas hacia Norteamérica

El dictador Nicolas Maduro realizó su falsa investidura el 10 de enero de 2025 luego de las polémicas elecciones de 2024 – crédito EFE Tras la polémica toma de investidura…

El padre de Checo Pérez sorprendió al vaticinar cómo será el futuro de Colapinto en la Fórmula 1

El padre de Checo Pérez tiene fe en el corredor argentino La incorporación del piloto argentino Franco Colapinto a Alpine, en principio, como reserva, ha generado un fuerte impacto en…