Radio Onda Popular
Logo

Vigorexia: cuáles son los síntomas y qué hábitos se asocian con la dismorfia muscular

Escrito por
21 de febrero de 2025
Vigorexia: cuáles son los síntomas y qué hábitos se asocian con la dismorfia muscular
La dismorfia muscular o vigorexia
La dismorfia muscular o vigorexia es más común en los adolescentes varones e incluye preocupación obsesiva por la musculatura y tiempo excesivo en el ejercicio (Imagen Ilustrativa Infobae)

La dismorfia muscular, también conocida como vigorexia o complejo de Adonis, es un trastorno caracterizado por una preocupación excesiva por el tamaño y la definición muscular. Quienes la transitan sienten que su cuerpo no es lo suficientemente musculoso, por lo cual buscan aumentar su masa y volumen a través del ejercicio extremo y el entrenamiento con pesas.

Este trastorno, pese a que puede presentarse tanto en varones como mujeres, de acuerdo a Mayo Clinic, “ocurre casi exclusivamente en los hombres” y forma parte de los denominados trastornos dismórficos corporales, en los cuales las personas no pueden dejar de pensar en uno o más defectos percibidos en su apariencia, incluso cuando estos son mínimos o invisibles para los demás. “Puedes sentirte tan avergonzado, intimidado y ansioso que es posible que evites muchas situaciones sociales”, advierten. Al tiempo que aseguran que, este comportamiento, puede generar “un sufrimiento emocional significativo, que repercute en su capacidad para desenvolverse en la vida diaria”.

Asimismo, un reciente estudio alertó que esta condición es cada vez más frecuente en los adolescentes varones. Otro trabajo, publicado en el Journal of Adolescent Health, encontró que entre los 16 y los 25 años, una cuarta parte de los 4.489 participantes masculinos dijeron a los investigadores que estaban preocupados por no tener suficiente músculo. Mientras que el 11% informó usar productos para desarrollar músculos como creatina o esteroides anabólicos.

Las preocupaciones por la apariencia
Las preocupaciones por la apariencia pueden surgir en la adolescencia y agravarse sin tratamiento oportuno, según expertos (Imagen ilustrativa Infobae)

En ese sentido, un estudio publicado en la revista PLOS Mental Health reveló que el consumo de suplementos para aumentar la masa muscular puede incrementar el riesgo de dismorfia muscular en adolescentes. La investigación encontró que esta relación era más fuerte en quienes usaban productos para ganar peso o volumen.

“El uso de seis suplementos dietéticos diferentes destinados a aumentar la masa muscular se asoció con mayores síntomas de dismorfia muscular”, señalaron los autores. Entre estos síntomas, los investigadores destacaron el tiempo excesivo en el gimnasio y la obsesión por la ingesta de alimentos, los cuales se volvían más marcados a medida que aumentaba la cantidad de suplementos consumidos.

Según el trabajo, los investigadores compararon los informes de 2.731 participantes de entre 16 y 30 años sobre el uso de suplementos con sus síntomas de dismorfia muscular, evaluados a través del Inventario de trastorno dismórfico muscular. Estos datos provienen del Estudio canadiense sobre conductas de salud en adolescentes.

La dismorfia muscular es una
La dismorfia muscular es una obsesión por la masa muscular, el tamaño corporal y la delgadez (Imagen Ilustrativa Infobae)

La investigación de PLOS Mental Health es observacional, lo que significa que es difícil decir si el uso de suplementos aumentó los síntomas de dismorfia muscular o si las personas con más síntomas de esta condición eran propensas a tomar más suplementos. Pero los científicos aseguraron que estos hallazgos “justifican una mayor investigación y el desarrollo de estrategias de intervención para disminuir el uso de suplementos para el desarrollo muscular cada vez más normalizados y la sintomatología de dismorfia muscular”.

La dismorfia muscular, o trastorno dismórfico muscular (TDM), es un subtipo del trastorno dismórfico corporal (TDC), que se manifiesta como una preocupación obsesiva por no estar lo suficientemente musculoso o delgado, incluso cuando no existe una base real para ello.

Un estudio publicado a comienzos de 2025 en la Revista de la Academia Estadounidense de Psiquiatría Infantil y Adolescente analizó la prevalencia y el impacto del trastorno dismórfico corporal (TDC) en jóvenes de entre 5 y 19 años. A partir de datos de la Encuesta de Salud Mental de Niños y Jóvenes en Inglaterra, que incluyó a 7.654 participantes, los investigadores encontraron que el 1 % de los jóvenes padecen TDC y que fue significativamente más común en adolescentes (1,9%) que en niños (0,1 %). Además, advirtieron que se presentó con más frecuencia en mujeres (1,8 %) que en hombres (0,3 %).

El trastorno dismórfico corporal (TDC)
El trastorno dismórfico corporal (TDC) se manifiesta como una preocupación excesiva por imperfecciones percibidas en la apariencia, afectando la vida diaria y generando angustia significativa en quienes lo padecen.
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, “la preocupación de que la constitución del cuerpo sea demasiado pequeña o no sea lo suficientemente musculosa (dismorfia muscular) ocurre casi exclusivamente en los hombres”, aclaran desde Mayo Clinic.

En tanto, de acuerdo con la Fundación del Trastorno Dismórfico Corporal (BDD Foundation), una organización benéfica con sede en el Reino Unido que trabaja para apoyar a personas afectadas con esta condición, el TDM se caracteriza por comportamientos como “exceso de tiempo y sobreesfuerzo en el levantamiento de pesas para aumentar la masa muscular”, además de experimentar angustia ante la exposición de su cuerpo y compararse compulsivamente con otros, por citar algunos ejemplos.

“La dismorfia muscular consiste en la preocupación por no estar lo suficientemente musculoso o delgado (cuando no es el caso)”, destacan desde la BDD Foundation.

La Fundación del Trastorno Dismórfico Corporal describió los siguientes:

Angustia significativa o cambios de
Angustia significativa o cambios de humor suelen ser síntomas de este trastorno (Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Exceso de tiempo y sobreesfuerzo en el levantamiento de pesas para aumentar la masa muscular
  • Preocupación y pánico por el entrenamiento si no se puede asistir
  • Sobreentrenamiento o entrenamiento cuando se está lesionado
  • Trastornos alimentarios, uso de dietas especiales o suplementos proteicos excesivos
  • Abuso de esteroides y, a menudo, de otras sustancias
  • Angustia en caso de exposición que lleva a camuflar el cuerpo.
  • Comparación y comprobación compulsiva del propio físico
  • Angustia significativa o cambios de humor
La dismorfia muscular afecta principalmente
La dismorfia muscular afecta principalmente a los hombres, con un aumento significativo en los casos registrados entre los adolescentes.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
  • Priorizar el propio horario por sobre todo lo demás o interferir en las relaciones y la capacidad para trabajar.
  • A menudo, otros problemas corporales, cabello, piel, tamaño del pene.

Por lo general, el trastorno dismórfico corporal no mejora por sí solo. “Si no se trata, es posible que empeore con el tiempo y provoque ansiedad, facturas médicas extensas, depresión grave e incluso pensamientos y conductas suicidas”, advierten desde Mayo Clínic.

Asimismo, advierten que su diagnóstico se basa en “una evaluación psicológica que analiza los factores de riesgo y los pensamientos, sentimientos y conductas relacionados con una imagen negativa de sí mismo”. Además, se toman en cuenta “antecedentes médicos, personales, sociales y familiares”, junto con la identificación de “signos y síntomas” característicos de la afección.

El tratamiento del trastorno puede
El tratamiento del trastorno puede incluir psicoterapia cognitivo-conductual y medicación (Imagen ilustrativa Infobae)

En cuanto al tratamiento, explican que “se suele combinar terapia cognitiva conductual con medicamentos”, la cual ayuda a “desafiar los pensamientos negativos automáticos sobre la imagen corporal y aprender maneras más flexibles de pensar”, además de brindar estrategias para “manejar los impulsos o los rituales para reducir las veces que te miras al espejo, la necesidad constante de quedarte tranquilo o el uso excesivo de los servicios médicos”.

También se promueve la participación en actividades saludables y el contacto con entornos de apoyo. En los casos más severos, “puede ser necesaria una internación psiquiátrica”, especialmente “cuando no puedes mantener el ritmo de tus responsabilidades cotidianas o cuando estás en riesgo inminente de hacerte daño”.

Según Mayo Clinic, aunque no hay fármacos específicos aprobados para el Trastorno Dismórfico Corporal, ciertos tratamientos utilizados en otras afecciones de salud mental pueden ser eficaces, aunque siempre es esencial contar con la supervisión y el acompañamiento de un profesional.

Fuente: Infobae.com

Más Noticias

Real Plaza Trujillo: se confirman tres fallecidos por caída del techo en patio de comidas

Se desplomó el techo del centro comercial Real Plaza. La noche del 21 de febrero de 2025, el centro comercial Real Plaza Trujillo vivió una tragedia inesperada cuando el techo…

Guía para prevenir el Alzheimer: 14 estrategias para aplicar antes de los 50 años

Más del 45 % de los casos de demencia podrían prevenirse al abordar factores de riesgo modificables. Los investigadores instan a la prevención desde edades tempranas (Imagen Ilustrativa Infobae) La…

EEUU restringirá el acceso a su tecnología a los regímenes de Cuba, Venezuela, Irán, Rusia y China

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump (REUTERS/Nathan Howard) El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó el viernes por la noche una orden ejecutiva para restringir el acceso a…

Por qué el asteroide 2024 YR4 podría impactar contra la Luna y qué consecuencia tendría

El camino del asteroide 2024 YR4 cerca de la Tierra Los asteroides son una presencia constante en el Sistema Solar y, en ocasiones, su trayectoria los acerca peligrosamente a la…