Logo

Murano Morandi, el ‘Robinson Crusoe’ italiano que vivió 32 años en aislamiento en la isla de Budelli, fallece a los 85 años tras abandonar el consumismo y buscar contacto con la naturaleza

Escrito por radioondapopular
agosto 20, 2025
Murano Morandi, el ‘Robinson Crusoe’ italiano que vivió 32 años en aislamiento en la isla de Budelli, fallece a los 85 años tras abandonar el consumismo y buscar contacto con la naturaleza

Mauro Morandi, el “Robinson Crusoe” italiano, fallece a los 85 años tras décadas de vida en aislamiento

El emblemático Mauro Morandi, reconocido en la prensa como el “Robinson Crusoe” italiano, falleció a principios de este año a los 85 años. Pasó más de 30 años viviendo en completo aislamiento en la isla de Budelli, situada cerca de Cerdeña, en el norte de Italia. Su muerte ocurrió en la ciudad de Modena, donde residía en un hogar de cuidados después de que su salud se deteriorara tras un accidente.

Morandi estableció un vínculo especial con Budelli en 1989, cuando su catamarán sufrió una avería en medio de un viaje hacia la Polinesia. Motivado por su rechazo al consumismo y a la política, decidió abandonar sus planes de seguir navegando y se quedó en la isla, asumiendo la responsabilidad de cuidarla y protegerla.

Una vida dedicada a la naturaleza y el aislamiento voluntario

Durante 32 años, Morandi vivió solo en un refugio construido durante la Segunda Guerra Mundial, dedicándose a preservar las playas y caminos de Budelli. Además, se convirtió en un guía para los turistas, a quienes enseñaba sobre el ecosistema local y la importancia de conservar el entorno natural. Su rutina diaria incluía la recolección de leña, la lectura y la gestión de suministros enviados desde La Maddalena, la isla más grande del archipiélago.

Para su sustento energético, instaló un sistema solar que le proporcionaba electricidad para mantener su refrigerador, iluminación y conexión a internet básica. La soledad fue un elemento central en su vida, y en varias entrevistas expresó cómo el silencio y la vida sencilla le permitieron una profunda conexión con la naturaleza. Sin embargo, en sus últimos años, su contacto con el exterior se redujo aún más, limitándose a los suministros y las visitas ocasionales.

## La salida y el fin de una era

En 2021, no fue una decisión voluntaria. Las autoridades del parque nacional de La Maddalena notificaron su desalojo para convertir la isla en un centro de educación ambiental. Morandi expresó su tristeza por abandonar el lugar que consideraba su hogar: “He renunciado a la lucha. Después de 32 años aquí, me siento muy triste por marcharme”.

Tras su partida, el Estado le asignó un apartamento en La Maddalena. La adaptación a la vida urbana fue difícil, debido a la rutina distinta y a la desconexión con la naturaleza que tanto valoraba. En una entrevista con CNN, Morandi afirmó que su experiencia demostraba que siempre era posible empezar de nuevo, incluso después de los 80 años, abriendo un mundo de nuevas experiencias.

Legado y memoria en las redes sociales

El aislamiento voluntario de Morandi atrajo la atención internacional, y en redes sociales sumó más de 70.000 seguidores que compartieron mensajes de despedida tras su fallecimiento. Sus últimos años estuvieron marcados por problemas de salud, agravados por una caída en el verano previo a su muerte, que lo llevó a ser hospitalizado en Sassari.

Su historia inspira a muchos sobre la posibilidad de vivir en armonía con la naturaleza y de reinventarse a cualquier edad. Como uno de sus seguidores escribió: “Ciao Mauro, ahora puedes volver a la isla que te protegió durante décadas”. Su ejemplo de autosuficiencia y amor por lo simple deja una huella imborrable en quienes admiran su vida de aislamiento consciente y respeto por el entorno natural.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *