Logo

Naciones Unidas denuncia masivas ejecuciones en Irán: más de 1,000 muertes en 2025, violando derechos humanos

Escrito por radioondapopular
septiembre 30, 2025
Naciones Unidas denuncia masivas ejecuciones en Irán: más de 1,000 muertes en 2025, violando derechos humanos





ONU denuncia aumento alarmante de ejecuciones en Irán durante 2025

ONU advierte sobre la escalada de ejecuciones en Irán en 2025

Expertos de Naciones Unidas han alertado este lunes sobre la creciente ola de ejecuciones en Irán durante 2025, calificándola como una “escalada dramática” que vulnera sistemáticamente el derecho a la vida. Según datos oficiales, en los primeros nueve meses del año se han llevado a cabo más de 1,000 ejecuciones, lo que equivale a un promedio de nueve por día en las semanas recientes. Este ritmo coloca a Irán en el liderazgo mundial en número de penas capitales aplicadas.

Este fenómeno ha generado preocupación en la comunidad internacional, pues representa un retroceso respecto a tendencias anteriores. La organización ha señalado que la cantidad de ejecuciones en 2025 supera ampliamente las cifras de años anteriores, en los que se lograron reducir las cifras a alrededor de 30 ejecuciones anuales tras una reforma legal en 2018.

## La práctica de las ejecuciones en Irán y las violaciones de derechos humanos

Cinco relatores especiales de la ONU, encargados de monitorear diversos aspectos de los derechos humanos en Irán, emitieron un comunicado conjunto donde denuncian una “práctica a escala industrial” de ejecuciones. La preocupación principal radica en que, en muchos casos, las penas se aplican sin garantías judiciales adecuadas, y en juicios que muchas veces se obtienen mediante confesiones bajo tortura o malos tratos. La ONU señala que estas prácticas violan flagrantemente los estándares internacionales de debido proceso.

Una de las cuestiones más alarmantes es que aproximadamente la mitad de las ejecuciones corresponden a delitos relacionados con drogas. Sin embargo, el derecho internacional establece que la pena capital debe aplicarse solo en los crímenes más graves, como homicidios intencionales. Los expertos advierten que las penas por delitos de narcotráfico no cumplen con estos criterios, y acusan a Teherán de incumplir sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos.

## Aumento de las ejecuciones y contexto legislativo

Desde 2018, Irán había experimentado un descenso en las ejecuciones relacionadas con drogas, gracias a una reforma en la legislación antidrogas que redujo las penas a unas 30 personas por año. Sin embargo, desde 2021, esta tendencia se ha revertido: en 2024 se registraron 503 ejecuciones por delitos relacionados con drogas, y ya en 2025 la cifra alcanza las 499. Esto representa un incremento significativo y preocupante en comparación con años previos.

Organizaciones como Amnistía Internacional y la ONG Iran Human Rights (IHR), con sede en Oslo, confirman estos datos y advierten que además de las cifras, la mayoría de los procesos judiciales no respetan las garantías básicas, lo que evidencia la naturaleza sumaria de muchas de estas condenas. También destacan que el número de mujeres, ciudadanos afganos y miembros de minorías étnicas ejecutados es desproporcionado.

## Casos recientes y contexto político

Entre las ejecuciones más recientes figura la de Bahman Choubi Asl, un experto en bases de datos acusado de espionaje para Israel. La justicia iraní lo condenó por “corrupción en la Tierra”, un cargo que se aplica en casos de espionaje, disidencia o actividades económicas consideradas subversivas. La ejecución ocurrió sin que su caso fuera ampliamente difundido o que se presentaran pruebas concluyentes.

Este año, Irán ha sumado 11 ejecuciones relacionadas con acusaciones de espionaje a favor de Israel, muchas de ellas tras la escalada de tensión con ese país en junio, en medio de una guerra de doce días. La situación se ve agravada por propuestas legislativas que buscan ampliar las categorías en las que se puede aplicar la pena capital, como la colaboración con Estados considerados hostiles, incluyendo actividades en redes sociales o la cooperación con medios extranjeros. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha advertido que estas reformas podrían abrir la puerta a ejecuciones por delitos que en otros países serían considerados legales.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *