Logo

Nahum Fernández, jefe del partido chavista, admite que Venezuela está en camino a la guerra armada para impedir una invasión extranjera

Escrito por radioondapopular
septiembre 26, 2025
Nahum Fernández, jefe del partido chavista, admite que Venezuela está en camino a la guerra armada para impedir una invasión extranjera





Investigación revela vínculos de Nahum Fernández con grupos paramilitares y actividades delictivas en Caracas

Imágenes y antecedentes de Nahum Fernández en el entorno político y paramilitar

En una fotografía reciente, se puede ver a Nahum Fernández en el centro, acompañado de su hermano, identificado por llevar una gorra blanca, y a su lado, Nelson Reaño. Al fondo, se observa a Luis Medina, quien sería su motorizado para actividades relacionadas con la violencia. La imagen refleja la cercanía de Fernández con actores que operan en el ámbito de la violencia organizada en Caracas.

Declaraciones polémicas y vínculos con grupos armados

Hace unos días, el actual jefe de Gobierno de Caracas y vicepresidente de Movilización y Eventos del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), afirmó públicamente: “Estamos asumiendo la vía armada porque no permitiremos que invadan Venezuela ni que perturben nuestra paz y prosperidad”. Estas declaraciones causaron revuelo, ya que Fernández lidera un reconocido grupo de choque que estuvo involucrado en ataques a madres que realizaban una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) el 6 de agosto de 2025.

Origen y actividades del grupo de Fernández

El nombre completo de Fernández, Nahum Jephte Fernández Molina, es conocido en círculos políticos y delictivos desde 2002, durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez. Aunque no realizó servicio militar, fue uno de los organizadores de los Círculos Bolivarianos, precursores de los colectivos chavistas. Según fuentes cercanas, su grupo ha tenido acceso a armas de fuego de alto calibre, incluyendo escopetas, pistolas con seriales limados y, en la actualidad, armas de guerra.

Recientemente, en instalaciones de la División de Operaciones de Tácticas Especiales del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana en Caracas, Fernández participó en ejercicios militares con civiles, resaltando la preparación de su grupo para acciones de combate. La presencia de armas en estos entrenamientos evidencia un nivel de organización y potencial capacidad de violencia.

Impulso del microtráfico y control territorial

Una fuente cercana a la investigación afirmó que Fernández mantiene un círculo cercano de amigos y familiares, incluidos su hermano, su esposa, su hijo y otros parientes, quienes están implicados en actividades ilícitas. Este grupo, según la fuente, controla el microtráfico en varios edificios de Caracas, donde se han producido invasiones y ocupaciones irregulares.

El exvecino de Caricuao explica que estos individuos están dispuestos a usar armas para defender sus intereses en el microtráfico y las invasiones, y que han establecido acuerdos con altos funcionarios del régimen, lo que les otorga impunidad en la capital. Fernández, en particular, habría tomado control de aproximadamente 150 edificios, en los cuales existen personas que gestionan y movilizan a los residentes para participar en marchas o movilizaciones políticas.

Relaciones familiares y vínculos con el poder

Además, Fernández mantiene una estructura familiar que trabaja en la Alcaldía de Caracas, incluyendo a su esposa, hijos y hermanos. La relación con el poder político se refleja en su capacidad para mantener control sobre esas propiedades y actividades ilícitas, sin temor a represalias debido a su acuerdo con sectores del régimen.

El exmiembro del oficialismo señala que el grupo de Fernández vive del microtráfico, violando y controlando zonas en Caracas, y que fue reclutado inicialmente en las avenidas Baralt y Urdaneta, zonas que fueron sometidas con la instalación de cámaras de vigilancia en la ciudad durante el mandato de Hugo Chávez. Este esquema, según la fuente, ha permitido que estas organizaciones operen con relativa impunidad bajo la protección del Estado.

Implicaciones de sus actividades y vínculos con el crimen organizado

El grupo de Fernández, que también incluye a individuos como Oliver Wekenfer, sería considerado por las autoridades y expertos como una banda dura, preparada para defender sus intereses mediante el uso de armas. Aunque no han enfrentado al ejército formalmente, su enfrentamiento ha sido contra manifestantes y grupos civiles desarmados, como las madres de presos políticos que atacaron en varias ocasiones.

El análisis señala que Fernández y sus asociados se consolidaron en la política local y en actividades delictivas desde la gestión del exalcalde Juan Barreto, quienes comenzaron a vender apartamentos en los edificios que ocupaban. La relación con el poder y las actividades ilícitas ha permitido que estos grupos mantengan una presencia significativa en Caracas, en un entorno de impunidad que favorece sus acciones.

Este escenario revela la compleja relación entre el poder político, las organizaciones paramilitares y el crimen organizado en Venezuela, donde algunos actores parecen operar con protección institucional, lo que dificulta la lucha contra la delincuencia y la violencia en la capital.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *