Logo

Narcotráfico en Cusco: La provincia de La Convención lidera la producción de hoja de coca en la región y aumenta su influencia en el sur del Perú

Escrito por radioondapopular
agosto 22, 2025
Narcotráfico en Cusco: La provincia de La Convención lidera la producción de hoja de coca en la región y aumenta su influencia en el sur del Perú

El narcotráfico en Cusco y su impacto en la región sur del Perú

El narcotráfico continúa siendo una de las economías ilegales de mayor crecimiento en Perú. Recientemente, el gobierno declaró en estado de emergencia a 15 distritos del sur del país, principalmente en las provincias de La Convención y La Mar en Ayacucho, debido a la presencia de bandas dedicadas al tráfico ilícito de drogas. Esta medida busca fortalecer las acciones contra estas organizaciones y reducir la expansión del cultivo de coca en la región.

La situación del cultivo de coca en Cusco y su papel en la macrorregión sur

Para 2024, Cusco reportó una superficie de 14,493 hectáreas de arbustos de hoja de coca en producción, lo que representa el 16% del total nacional. Aunque esta cifra muestra una disminución del 4% respecto a 2023 y un descenso del 13% en comparación con 2014, Cusco mantiene la segunda posición en la macrorregión sur, solo por detrás de Ayacucho, que concentra el 18% del cultivo en Perú. Además, Puno triplicó su superficie cultivada en la última década, alcanzando las 11,904 hectáreas en 2024.

Cultivo de hoja de coca en Cusco

Distribución del cultivo en las provincias de Cusco

Dentro de Cusco, La Convención concentra el 83% del total regional de cultivos en 2024, una participación que ha aumentado respecto al 77% en 2021. Este incremento se refleja en la extensión de hectáreas, que pasó de 13,643 a 14,493 en ese período. La provincia de Paucartambo también mostró un crecimiento, pasando del 12% con 1,668 hectáreas en 2021 al 16% con 2,219 hectáreas en 2024.

En los distritos, ocho de los diez con mayor superficie de cultivo se ubican en La Convención. Aunque solo cinco de estos distritos están en estado de emergencia, destacan Unión Asháninka, con 2,409 hectáreas en 2024, y Kosñipata, donde la superficie cultivada aumentó un 33%. La expansión en estas áreas refleja un desafío persistente para las autoridades en la lucha contra el narcotráfico.

Incremento en zonas de amortiguamiento y esfuerzos de erradicación

Las zonas de amortiguamiento cercanas a áreas protegidas también muestran un aumento en los cultivos. En la Reserva Comunal Asháninka, la superficie cultivada creció un 25.2%, de 1,220 a 1,528 hectáreas. Similar tendencia se observa en el Parque Nacional del Manu, donde el área cultivada pasó de 821 a 1,004 hectáreas en el mismo período.

No obstante, los esfuerzos de erradicación y control de cultivos de coca han disminuido en los últimos años. La inversión en programas de reducción y control bajó un 29% en la última década en términos reales. La superficie erradicada también se redujo de 36,000 hectáreas en 2015 a solo 26,000 en 2024, concentrándose principalmente en Ucayali. En Cusco, las operaciones de erradicación no se registran desde 2020, lo que evidencia la necesidad de fortalecer estas acciones.

Perspectivas y desafíos en la lucha contra el narcotráfico

Frente a esta situación, la lucha contra el narcotráfico debe seguir siendo una prioridad en Cusco y en todo Perú. Es fundamental incrementar el presupuesto destinado a estas tareas, establecer metas claras de erradicación y control, y adoptar una estrategia integral. Esto implica reducir la oferta de drogas ilícitas mediante acciones coordinadas que combinen la erradicación con programas de desarrollo alternativo y sostenibles, para ofrecer a las comunidades opciones lícitas y disminuir la dependencia del cultivo de coca.

Solo así será posible frenar el crecimiento de la economía ilegal y garantizar un desarrollo más seguro y sustentable en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *