Logo

NASA acelera carrera lunar: planea instalar reactor nuclear antes de 2029 para superar a China y Rusia

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
NASA acelera carrera lunar: planea instalar reactor nuclear antes de 2029 para superar a China y Rusia

La carrera por instalar un reactor nuclear en la Luna: una estrategia de liderazgo y seguridad nacional

La posibilidad de que un país establezca un reactor nuclear en la superficie lunar ha tomado un giro estratégico. Una directiva interna de la NASA, revelada por el actual administrador interino, Sean Duffy, advierte que quien logre colocar un reactor en la Luna primero podría declarar una zona de exclusión. Esto dificultaría la presencia de Estados Unidos en la misión Artemis si no actúa con rapidez. La advertencia refleja la creciente tensión en la nueva carrera espacial, donde el control de recursos y tecnología se ha convertido en un asunto de gran relevancia.

El documento, al que tuvo acceso CNBC, revela que la NASA enfrenta una competencia sin precedentes. China y Rusia planean desplegar reactores nucleares en la Luna hacia mediados de la década de 2030 para sustentar una base conjunta. En respuesta, la administración del expresidente Donald Trump ha ordenado a la agencia acelerar sus planes para adelantarse a sus rivales. La iniciativa responde a la necesidad de mantener la supremacía tecnológica y asegurar un acceso prioritario a los recursos lunares.

## Cronograma y objetivos de la NASA

El 31 de julio, Duffy emitió instrucciones para que la NASA esté lista para enviar un reactor nuclear a la Luna antes del final del primer trimestre del año fiscal 2030, es decir, a finales de 2029. La directiva enfatiza la urgencia y establece que en un plazo máximo de 60 días la agencia debe publicar una solicitud de propuestas a la industria. El objetivo principal es desarrollar un sistema que genere al menos 100 kilovatios de electricidad, suficiente para abastecer a aproximadamente 80 viviendas estadounidenses.

Aunque esta capacidad resulta modestamente inferior a la de un reactor nuclear típico en Estados Unidos, que puede alimentar a más de 700,000 hogares, representa un avance importante en tecnología para operaciones en el entorno lunar. Este programa, denominado Fission Surface Power, se basa en microreactores, pero aún no existe ningún modelo aprobado o construido en Estados Unidos, lo que subraya los desafíos regulatorios y técnicos que enfrenta la iniciativa.

## Desafíos y contexto político

El despliegue de un reactor nuclear en la Luna requiere un módulo de aterrizaje pesado, capaz de transportar hasta 15 toneladas métricas. Este vehículo debe soportar no solo el reactor, sino también los sistemas necesarios para mantener la vida y proteger la operación en un entorno hostil. La competencia con China y Rusia hace que el tiempo sea un factor crítico; si estos países logran instalar primero sus reactores, podrían establecer restricciones que comprometan los objetivos del programa Artemis, lanzado en 2017 para explorar y establecer presencia en la Luna.

El panorama político en Estados Unidos añade complejidad adicional. La NASA enfrenta recortes presupuestarios propuestos por la administración Trump y aún no cuenta con un administrador confirmado por el Senado. La situación se complicó tras la renuncia del candidato original y la designación interina de Duffy, en medio de tensiones internas con Elon Musk y SpaceX. La carrera por la instalación del primer reactor en la Luna se ha convertido en un asunto de seguridad nacional y liderazgo tecnológico. La estrategia delineada por Duffy señala un cambio en la política espacial estadounidense, colocando la competencia con China y Rusia en el centro de la agenda lunar.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *