Logo

NASA planea instalar reactor nuclear de 100 kW en la Luna antes de 2030 para impulsar misiones sostenibles

Escrito por radioondapopular
agosto 14, 2025
NASA planea instalar reactor nuclear de 100 kW en la Luna antes de 2030 para impulsar misiones sostenibles

NASA planea instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) anunció un ambicioso proyecto para colocar un reactor nuclear de 100 kilovatios en la superficie lunar, con el objetivo de que esté operativo antes de 2030. Esta iniciativa, que forma parte del programa Fission Surface Power, podría revolucionar la estrategia energética de las futuras misiones espaciales, facilitando una fuente de energía continua y confiable en ambientes extremos.

El plan busca proporcionar energía constante tanto a las futuras bases lunares como, eventualmente, a misiones tripuladas a Marte. La elección de la fisión nuclear como fuente energética se debe a su alta densidad y capacidad de operar sin interrupciones, incluso en condiciones de sombra prolongada que caracterizan el entorno lunar. La Universidad de Illinois Urbana-Champaign destaca que esta tecnología permitirá mantener operaciones las 24 horas del día, sin depender de la luz solar, una ventaja clave para misiones de larga duración.

## Desafíos técnicos y seguridad en la exploración lunar

El proyecto enfrenta desafíos técnicos considerables, incluyendo el ensamblaje, transporte y operación segura del reactor en la superficie lunar. La experta en ingeniería nuclear, Katy Huff, señala que la seguridad es un factor primordial, ya que los riesgos principales se concentran durante el lanzamiento y la instalación en la superficie. La construcción y carga del reactor deben realizarse en la Tierra, y su transporte en un único cohete, con ajustes mínimos antes de su puesta en marcha lunar.

El reactor debe cumplir con estrictos límites de peso y volumen: no puede superar las 6 toneladas métricas y debe ser capaz de generar 100 kilovatios, suficiente para abastecer aproximadamente a 80 viviendas estadounidenses promedio. La ingeniería de sistemas será crucial para optimizar estos aspectos y garantizar una operación eficiente y segura, minimizando los costos de transporte.

## Retos y consideraciones futuras

Huff advierte que cumplir con el calendario propuesto para 2030 dependerá de superar obstáculos importantes, como asegurar financiamiento constante y una planificación rigurosa. La falta de aumento en el presupuesto de la NASA podría retrasar el desarrollo, y acelerar el proceso riesgosamente implicaría recortes en otras áreas esenciales, como la observación terrestre y el monitoreo climático.

El sistema nuclear utilizará combustible de uranio para generar una reacción en cadena, cuyo calor será transformado en electricidad mediante un sistema de ciclo cerrado Brayton, conforme a las nuevas directivas de la agencia espacial. Esta energía será fundamental para alimentar infraestructuras lunares, incluyendo hábitats, laboratorios, sistemas de soporte vital y vehículos de exploración.

Además, para gestionar la generación continua de electricidad, se prevé la instalación de baterías que almacenen excedentes, garantizando así el suministro durante picos de demanda. La complejidad logística de traslado, montaje y operación a millones de kilómetros de la Tierra exige una ingeniería precisa y una planificación exhaustiva para que el proyecto sea viable y seguro.

La fisión nuclear, una alternativa frente a la energía solar

Frente a los límites de la energía solar en el entorno lunar, la fisión nuclear se perfila como la opción más prometedora. Sin embargo, la logística que implica su traslado, montaje y operación en un entorno tan hostil presenta desafíos significativos. La seguridad y la eficiencia serán clave para que esta tecnología pueda cumplir con los objetivos propuestos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *