Logo

¡Nelson Mandela y su legado de construcción de una Sudáfrica inclusiva: La embajadora Makina revela cómo el país enfrenta su pasado de apartheid en plena Argentina!

Escrito por radioondapopular
agosto 30, 2025
¡Nelson Mandela y su legado de construcción de una Sudáfrica inclusiva: La embajadora Makina revela cómo el país enfrenta su pasado de apartheid en plena Argentina!

La visión de Zanele Makina sobre la historia y los desafíos de Sudáfrica

“El presidente Nelson Mandela se centró en la construcción de una nación incluyente e integrada desde sus inicios”, afirmó Zanele Makina, embajadora de Sudáfrica en Argentina, en una entrevista exclusiva con DEF. La diplomática destacó el legado del primer mandatario democrático del país, quien gobernó entre 1994 y 1999. Mandela, víctima de los abusos del apartheid, pasó 27 años en prisión, 18 de los cuales en la cárcel de máxima seguridad en Robben Island. Su liderazgo fue fundamental para sentar las bases de una Sudáfrica libre de segregación racial.

Relaciones bilaterales y el reconocimiento internacional

Makina subrayó la importancia de Argentina como socio estratégico para su país. “Argentina es un socio muy importante para nosotros”, expresó, y resaltó la fortaleza de la relación bilateral. La diplomática recordó que Nelson Mandela siempre valoró la postura de Argentina en los momentos críticos, especialmente en 1986, durante el gobierno de Raúl Alfonsín. En ese año, Argentina decidió romper relaciones con el régimen del apartheid y cerró temporalmente su embajada en Pretoria. La reapertura ocurrió en 1991, tras la abolición del sistema segregacionista y la derogación de las leyes que lo sustentaban.

Transformaciones sociales y políticas en Sudáfrica

Al preguntarle sobre las últimas tres décadas, Makina afirmó que el país heredó una sociedad que excluía al 85% de su población de decisiones, economía y educación. Desde 1994, las autoridades sudafricanas implementaron políticas para “nivelar la cancha” y promover un acceso más equitativo a la educación, vivienda y empleo. Se eliminó la legislación heredada del apartheid, que beneficiaba únicamente a la minoría blanca. La transición fue guiada por una Asamblea Constituyente, liderada actualmente por Cyril Ramaphosa, que trabajó en conjunto con todos los sectores políticos y sociales para construir un nuevo marco democrático.

Reformas económicas y ley de tierras

En cuanto a la economía, la prioridad fue impulsar el empoderamiento de la población negra y promover el desarrollo de actividades económicas inclusivas. La discriminación de género también fue abordada, ya que durante el apartheid las mujeres, especialmente las negras, estaban subrepresentadas en todos los ámbitos.

Recientemente, en 2024, el Parlamento aprobó la Ley de Expropiación de Tierras, una normativa que busca redistribuir la propiedad en el país. La ley concentra la propiedad en pocas manos, siendo solo el 7% de la población la que tiene acceso a tierras fértiles. La nueva legislación establece mecanismos de compensación y regula en qué casos el Estado puede expropiar tierras, en línea con la Constitución. La medida busca corregir siglos de desigualdades heredadas del sistema del apartheid.

Controversias y desafíos actuales

En relación a las denuncias sobre ataques a granjeros blancos, la embajadora aclaró que la ley permite la expropiación en ciertos casos, siempre respetando los procesos legales y constitucionales. La situación en Sudáfrica sigue siendo compleja, enfrentando debates sobre justicia social, seguridad y cohesión política, pero el país continúa trabajando en su proceso de transformación social y económica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *