Logo

Niño de Nagasaki carga a su hermano muerto tras la bomba atómica

Escrito por radioondapopular
agosto 25, 2025
Niño de Nagasaki carga a su hermano muerto tras la bomba atómica

## El impacto de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki

En agosto de 1945, la historia de la humanidad dio un giro irreversible con el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. La destrucción fue instantánea: las ciudades quedaron reducidas a escombros, decenas de miles de vidas se extinguieron en cuestión de segundos y generaciones enteras quedaron marcadas por la radiación.

Durante la posguerra, el fotógrafo estadounidense Joe O’Donnell capturó una de las imágenes más conmovedoras y desgarradoras de aquel período. La fotografía muestra a un niño japonés, de pie y en silencio, con el rostro marcado por la contención emocional, cargando sobre su espalda el cuerpo sin vida de su hermano menor mientras esperaba su turno en el crematorio. Esta imagen, cruda y profundamente emotiva, simboliza el significado de la guerra: la pérdida inocente, la dignidad frente a la tragedia y el amor fraternal, que perduran a pesar de todo.

## La imagen icónica y su uso por el Papa Francisco

Décadas después, en 2018, y en vísperas del Día de la Paz, el Papa Francisco eligió esta poderosa fotografía —conocida como *El niño en el crematorio de Nagasaki*— para sensibilizar sobre las devastadoras consecuencias de los conflictos bélicos. La acompañó con un breve texto: *“El fruto de la guerra”*, buscando recordar a la humanidad la importancia de la paz y la prevención de futuras tragedias.

## La segunda bomba y la destrucción en Nagasaki

El 9 de agosto de 1945, solo tres días después del bombardeo atómico en Hiroshima, Estados Unidos lanzó una segunda bomba nuclear sobre Japón. El objetivo inicial era Kokura, una ciudad industrial en el norte de la isla de Kyushu. Sin embargo, una densa capa de nubes y humo impidió que los pilotos del bombardero B-29 *Bockscar* confirmaran visualmente su objetivo, según el protocolo establecido. Por ello, se optó por desviar la misión hacia Nagasaki, el objetivo secundario.

A las 11:02 de la mañana, el mayor Charles Sweeney dejó caer la bomba apodada *Fat Man*, una arma más potente y compleja que la de Hiroshima. En lugar de uranio, esta bomba utilizaba plutonio-239, un material radiactivo que generaba una explosión de mayor potencia, aunque más difícil de controlar. La explosión, aunque contenida en una pequeña área, fue gigantesca: equivalió a 21.000 toneladas de dinamita.

## La destrucción y las víctimas de Nagasaki

La geografía de Nagasaki, una ciudad portuaria rodeada de montañas y situada en valles, ayudó a limitar en parte la extensión del daño, pero no su intensidad. La bomba destruyó más de 7 kilómetros cuadrados, arrasando casi el 40 % de la ciudad y causando la muerte de entre 28.000 y 49.000 personas. En los días y meses posteriores, los incendios, la radiación y la escasa atención médica provocaron un aumento en el número de víctimas.

El testimonio de Sumiteru Taniguchi, uno de los pocos sobrevivientes, describe con crudeza la escena: “Era el infierno. Un mar de fuego. Cuerpos quemados, voces pidiendo ayuda desde edificios derrumbados, personas a quienes se les caían las entrañas…”. Aunque no existen cifras definitivas, las estimaciones conservadoras indican que, para fines de 1945, al menos 110.000 personas habían muerto en Hiroshima y Nagasaki, cifra que algunos estudios elevan a más de 210.000 víctimas.

## La huella permanente en Nagasaki

Nagasaki quedó marcada de manera indeleble por la tragedia. A diferencia de Hiroshima, donde la bomba impactó en el centro de la ciudad, en Nagasaki el blanco fue un barrio industrial, lo que en cierta medida salvó a las zonas residenciales. Sin embargo, la explosión fue suficiente para sellar el fin de la Segunda Guerra Mundial y demostrar el poder destructivo de las armas nucleares.

La imagen de 1945, tomada por el fotógrafo de la Marina estadounidense Joe O’Donnell, sigue siendo un símbolo potente de aquel horror y de las consecuencias devastadoras de la guerra nuclear.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *