Logo

Nobel de la Paz 2024: María Corina Machado desafía a Maduro y denuncia 26 años de ruina en Venezuela

Escrito por radioondapopular
octubre 11, 2025
Nobel de la Paz 2024: María Corina Machado desafía a Maduro y denuncia 26 años de ruina en Venezuela

El Premio Nobel de la Paz y la situación en Venezuela

Según lo establecido en el testamento de Alfred Nobel, el Premio Nobel se otorga a quien «durante el año precedente, haya conferido el mayor beneficio a la humanidad». La clave está en la palabra “precedente”. Quienes consideran que Donald Trump merece el Nobel por su papel en el cese o suspensión de los conflictos en Gaza deberán esperar hasta la próxima ceremonia, ya que los premios de 2024 aún no se anuncian.

No obstante, el Comité Noruego del Nobel tomó una decisión significativa al conceder este año el Premio Nobel de la Paz a María Corina Machado, líder opositora venezolana de 58 años. Machado, actualmente en clandestinidad para evitar la represión del régimen de Nicolás Maduro, fue reconocida por su compromiso con la democracia y la libertad en Venezuela. La elección también denuncia la historia de 26 años de deterioro y autoritarismo en el país, enmarcado en un socialismo “bolivariano” que ha sumido a Venezuela en la crisis.

La trayectoria de María Corina Machado y su lucha contra el régimen

Machado se ha destacado por su valentía y su oposición al chavismo desde hace más de dos décadas. En 2005, fue acusada de traición por apoyar un referéndum revocatorio contra Hugo Chávez. En 2014, volvió a enfrentarse a cargos similares tras participar en protestas contra el régimen. En 2024, su voz sigue siendo crítica, como lo refleja un reciente ensayo en The Wall Street Journal, donde expresa su temor por su vida y la de sus compatriotas bajo la dictadura de Maduro.

Su apoyo en 2023 a Edmundo González, un candidato sin filiación partidista, fue clave para consolidar una oposición dividida. González ganó las elecciones, pero Maduro ignoró el resultado y consolidó un nuevo mandato, en un contexto en el que miles de venezolanos huyen del país debido a la violencia, la escasez y la pobreza extrema. La historia de Machado refleja un compromiso por la democracia que contrasta con la postura de algunos sectores occidentales que, en su momento, apoyaron a figuras como Chávez y Maduro.

El papel de la comunidad internacional y las posibles estrategias

Desde que la crisis venezolana se agravó, muchos aliados occidentales han guardado silencio o minimizado los problemas. Personalidades como Naomi Klein, Chesa Boudin y Jeremy Corbyn elogiaron en su momento a Chávez y Maduro, ignorando sus acciones represivas y la corrupción que ha llevado a Venezuela al borde del colapso. La comunidad internacional, en general, ha fracasado en presionar eficazmente para un cambio real.

En un análisis reciente, se sostiene que todos los esfuerzos anteriores —elecciones, sanciones, órdenes de captura— han sido en su mayoría ineficaces. Mientras tanto, el Nobel concedido a Machado puede llamar la atención internacional, pero es probable que tenga un impacto limitado en la caída del régimen. La opción que parece estar en auge en EE. UU. es la de un cambio de régimen mediante presiones más agresivas, incluyendo la posibilidad de ofrecer a Maduro y su círculo una salida en el exilio, probablemente en países aliados como Cuba o Rusia.

Este enfoque, que recuerda la estrategia adoptada en Siria con Bashar al Asad, busca inducir miedo para que los líderes autoritarios abandonen el poder. Sin embargo, esta política conlleva riesgos considerables, incluyendo la posibilidad de un conflicto militar a gran escala, con consecuencias peligrosas tanto para Venezuela como para EE. UU. Además, un enfrentamiento de esta magnitud podría alejar aún más la posibilidad de un Nobel de la Paz para quienes luchan por la democracia en Venezuela.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *