Logo

Norma del INS retrasa acceso a nuevas terapias oncológicas en Perú, advierten

Escrito por radioondapopular
septiembre 10, 2025
Norma del INS retrasa acceso a nuevas terapias oncológicas en Perú, advierten

## El cáncer, una amenaza global y local

El cáncer continúa siendo una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se diagnosticaron 19,3 millones de casos, con cerca de 10 millones de muertes relacionadas. Las proyecciones para el año 2050 son aún más alarmantes: se estima que la carga global de esta enfermedad aumentará en un 77 %, alcanzando los 35 millones de nuevos diagnósticos anuales. Este incremento afectará especialmente a países de ingresos medios y bajos, donde los sistemas de salud enfrentan profundas brechas en el acceso a terapias modernas.

En Perú, la realidad no es diferente. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), cada año se reportan más de 69 000 nuevos casos de cáncer y aproximadamente 13 600 muertes prematuras relacionadas con diferentes tipos de esta enfermedad. La enfermedad se ha consolidado como una de las principales causas de mortalidad en el país, reduciendo en promedio entre uno y dos años la esperanza de vida de los peruanos.

## Problemas en el diagnóstico y acceso a tratamientos

Uno de los desafíos más críticos en la lucha contra el cáncer en Perú es el diagnóstico tardío. Más del 59 % de los pacientes atendidos en hospitales públicos acuden en estadios avanzados de la enfermedad, lo que reduce significativamente sus posibilidades de supervivencia y limita las opciones de tratamiento disponibles. Frente a esta problemática, la disponibilidad de nuevas terapias debería ser una prioridad, pero recientes cambios normativos han generado preocupación entre organizaciones de pacientes y especialistas.

El Instituto Nacional de Salud (INS) presentó un reglamento que modifica el procedimiento para la aprobación de medicamentos y terapias oncológicas. Hasta ahora, los Comités Farmacoterapéuticos de los hospitales podían remitir directamente sus solicitudes de incorporación de nuevas terapias a la Red Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RENETSA). Sin embargo, con la nueva regulación, este proceso ya no será directo; ahora, los comités deberán enviar su pedido al director del hospital, quien será responsable de autorizar su envío a RENETSA. Esta modificación, aunque parece un trámite administrativo, puede generar retrasos de meses en un proceso que ya es lento y agotador.

## Impacto y críticas al nuevo proceso de evaluación

“Muchos comités se reúnen solo unas pocas veces al año. Agregar un filtro adicional significa más tiempo, mientras el cáncer avanza sin tregua”, advirtió Indyra Oropeza, presidenta de la asociación Con L de Leucemia. La preocupación no solo se centra en el retraso administrativo, sino también en el esquema de evaluación en tres fases que el reglamento establece. Según los colectivos de pacientes, este esquema introduce rigidez y poca transparencia en el proceso de aprobación de nuevas terapias.

El proceso contempla que, en la primera fase, un equipo metodológico defina el valor terapéutico, lo cual puede frenar la aprobación de un medicamento incluso si ya ha sido validado y aprobado en otros países. En la segunda fase, se analiza el valor económico, es decir, la costo-efectividad y el impacto fiscal, antes de considerar los beneficios clínicos y sociales para los pacientes. Solo en la tercera fase, en la que se convoca a médicos y representantes de la sociedad civil, se evalúan aspectos sociales, pero solo si las dos etapas anteriores fueron aprobadas.

Para Indyra Oropeza, “no se puede hablar de participación ciudadana si los pacientes son convocados cuando todo ya está decidido. La voz de quienes enfrentamos la enfermedad debe estar presente desde el inicio, no al final de un proceso lleno de obstáculos”. La implementación de estas nuevas fases puede traducirse en retrasos que afectan directamente la vida de miles de peruanos. Cada expediente que se paraliza en una oficina representa a un paciente esperando una terapia que podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

## Consecuencias y el contexto en la lucha contra el cáncer

El impacto de esta normativa no es meramente teórico; tiene efectos concretos en la vida de quienes enfrentan el cáncer. “En cáncer, cada día cuenta. Mientras el documento viaja de oficina en oficina, los tumores avanzan, las opciones terapéuticas se reducen y las posibilidades de supervivencia disminuyen. Estamos hablando de padres, madres e hijos que no tienen tiempo que perder”, subrayó Oropeza.

Los especialistas en salud coinciden en que Perú ya presenta un rezago en la incorporación de medicamentos oncológicos modernos en comparación con países vecinos. En este contexto, cualquier norma que prolongue los tiempos de evaluación agrava la brecha en el acceso a terapias innovadoras, poniendo en riesgo la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *