Logo

Noruega inaugura el primer puerto mundial para almacenamiento de CO2, un avance clave en la lucha contra el cambio climático

Escrito por radioondapopular
julio 31, 2025
Noruega inaugura el primer puerto mundial para almacenamiento de CO2, un avance clave en la lucha contra el cambio climático

Noruega inaugura el primer puerto mundial dedicado al almacenamiento de dióxido de carbono

En un avance significativo en la lucha contra el cambio climático, Noruega ha puesto en marcha el primer puerto del mundo diseñado específicamente para el envío y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2). Este proyecto, que marca un hito en la gestión de emisiones industriales, tiene como objetivo reducir el impacto ambiental de sectores altamente contaminantes.

El aumento en los niveles globales de CO2, principal gas responsable del calentamiento del planeta, ha llevado a una búsqueda urgente de soluciones tecnológicas para mitigar sus efectos. La industria, en particular áreas como la producción de cemento y fertilizantes, enfrenta desafíos para reducir sus emisiones con métodos tradicionales. Por ello, se han desarrollado iniciativas innovadoras, como la captura y almacenamiento de carbono (CAC), que prometen una transformación en la forma en que gestionamos las emisiones industriales.

## La terminal de Øygarden, un paso hacia la descarbonización

Ubicada en la remota isla de Øygarden, en la costa noruega del Mar del Norte, la instalación conocida como Northern Lights se ha convertido en un referente mundial en almacenamiento de carbono. Desde su apertura, la terminal recibe toneladas de CO2 capturado en fábricas europeas, que luego se inyecta a más de dos kilómetros bajo el lecho marino en una formación geológica segura.

Este proyecto cuenta con el respaldo del gobierno noruego y de gigantes energéticos como Shell, Equinor y TotalEnergies. La iniciativa busca ofrecer un modelo replicable a nivel global, que permita a otros países gestionar sus emisiones industriales de manera eficiente y segura. Según informa The Washington Post, este avance representa un cambio de paradigma en la gestión del carbono y puede abrir camino a una era de mayor descarbonización en sectores críticos.

La terminal tiene la capacidad de enterrar hasta 5 millones de toneladas de CO2 anualmente, lo que equivale aproximadamente al 10% de las emisiones totales de Noruega. La tecnología utilizada consiste en enfriar los gases calientes producidos en procesos industriales, tratarlos con aminas para captar el carbono, y luego comprimirlo en estado líquido para su almacenamiento bajo el mar.

## Implicaciones y proyecciones futuras

El primer envío de CO2 a Øygarden fue realizado por la planta de cemento de Heidelberg Materials en Brevik. Esta instalación, responsable de suministrar a la mayoría de las ciudades del país, ha incorporado tecnología avanzada de captura que permite extraer hasta 400,000 toneladas de CO2 por año, lo que equivale a retirar más de 90,000 automóviles en circulación.

El proyecto no solo responde a un desafío geológico, ya que muchas regiones no disponen de formaciones aptas para almacenar carbono de forma segura, sino que también busca posicionarse como un ejemplo a seguir por otras naciones. Países como Japón y Corea del Sur ya negocian acuerdos para almacenar carbono en países con formaciones geológicas similares, como Indonesia y Malasia.

Este modelo de gestión de residuos industriales, respaldado principalmente por los ingresos del sector petrolero y gasífero noruego, representa una estrategia clave para las grandes energéticas que buscan adaptarse a un escenario donde la reducción de emisiones será cada vez más estricta. Se estima que, en conjunto, estas iniciativas podrían marcar un cambio decisivo en los esfuerzos globales por limitar el calentamiento del planeta y avanzar hacia una economía más sostenible.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *