Logo

Nueva prótesis ocular restaura la visión para leer caracteres en ceguera permanente

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
Nueva prótesis ocular restaura la visión para leer caracteres en ceguera permanente






Innovadora prótesis ocular PRIMA devuelve la visión en casos de ceguera irreversible



Innovadora prótesis ocular PRIMA devuelve la visión en casos de ceguera irreversible


Primera imagen de la prótesis ocular PRIMA implantada en un ojo

Una esperanza real para quienes han perdido la vista

La idea de devolver la vista a personas que han quedado completamente ciegas parecía un sueño inalcanzable para muchos en todo el mundo. Sin embargo, un nuevo dispositivo desarrollado por científicos ha demostrado que la recuperación de la visión, aunque sea parcial, puede ser posible incluso en casos considerados irreversibles. Se trata de PRIMA, una prótesis ocular que combina un microchip inalámbrico implantado en la retina con unas gafas de realidad aumentada capaces de proyectar imágenes directamente en el interior del ojo.

Los primeros resultados, publicados en la revista New England Journal of Medicine, muestran que esta tecnología ha permitido a pacientes con degeneración macular avanzada volver a leer libros, identificar señales y distinguir formas con una precisión sorprendente.

Desarrollo y expectativas de la tecnología PRIMA

Este innovador dispositivo, desarrollado en Stanford Medicine, ha generado gran expectativa entre expertos y pacientes. La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la principal causa de ceguera irreversible en adultos mayores. Más de cinco millones de personas en todo el mundo padecen su forma más severa, conocida como atrofia geográfica, que destruye los fotorreceptores del centro de la retina, eliminando la capacidad de ver detalles, colores o leer.

Ante estos prometedores resultados, surge la pregunta: ¿cuán cerca estamos de que esta tecnología llegue a países como Perú? Para analizarlo, consultamos al Dr. Carlos Wong, vicepresidente de la Sociedad Peruana de Oftalmología, quien revisó los datos del estudio y explicó las posibilidades reales de esta innovación.

¿Cómo funciona la prótesis PRIMA y qué la diferencia de anteriores?

El dispositivo consta de dos componentes principales: un microchip fotovoltaico ultrafino, de 2 por 2 milímetros, que se inserta debajo de la retina mediante una vitrectomía, y unas gafas de realidad aumentada que capturan imágenes con una microcámara y las proyectan en tiempo real usando luz infrarroja.


Simulación de visión de un paciente con degeneración macular y mejoría con la prótesis PRIMA

Lo que distingue a PRIMA de prótesis anteriores es que no requiere cables ni una fuente de energía externa. El microchip es sensible a la luz infrarroja proyectada desde las gafas, cumpliendo funciones similares a los fotorreceptores dañados por la enfermedad. Esta independencia permite una experiencia más natural y cómoda para el usuario.

El Dr. Wong explica que la clave radica en integrar la visión central dañada con la visión periférica que aún conservan muchos pacientes. “Estos chips intentan fusionar la imagen central con la periférica para lograr una percepción más normal”, indica. Aunque en los primeros modelos la resolución era muy limitada, con solo unos pocos píxeles funcionales, la tecnología ha avanzado hasta permitir que los usuarios puedan leer letras, números y palabras con mayor precisión.

“Las resoluciones iniciales eran muy bajas, comenzando con 8 megapíxeles, luego 32 y ahora 64. Todo esto va en constante evolución”, comenta Wong. Además, los modelos antiguos dependían de cables que transmitían la información desde el chip hacia el cerebro, un proceso muy complejo. La versión actual, en cambio, utiliza una conexión completamente inalámbrica, más estable y segura. Sin embargo, el especialista advierte que “la tecnología de la visión todavía está en una etapa muy incipiente”.

Resultados del ensayo clínico: la recuperación de la lectura tras años de ceguera

El estudio incluyó a 38 pacientes mayores de 60 años, todos con atrofia geográfica severa por DMAE y con visión central prácticamente ausente. Tras la cirugía, los participantes comenzaron a usar las gafas entre cuatro y cinco semanas después. Aunque algunos lograron distinguir patrones desde el primer día, la mayoría experimentó mejoras progresivas durante meses de entrenamiento, similar al proceso de adaptación que requiere un implante coclear para recuperar la audición.


Simulación de visión de un paciente con degeneración macular y visión mejorada con la prótesis

Estas mejoras son un avance significativo para quienes han perdido la capacidad de leer y reconocer objetos, abriendo nuevas expectativas en el tratamiento de la ceguera irreversible.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *