Logo

Obispos de Perú, encabezados por el cardenal Castillo, rechazan Ley de Amnistía y exigen justicia

Escrito por radioondapopular
septiembre 3, 2025
Obispos de Perú, encabezados por el cardenal Castillo, rechazan Ley de Amnistía y exigen justicia

## Obispos peruanos rechazan la Ley de Amnistía

El debate en torno a la polémica Ley de Amnistía en Perú continúa generando fuertes reacciones en diversos sectores. Este miércoles, doce obispos peruanos, liderados por el cardenal Carlos Castillo, emitieron un pronunciamiento en el que expresan su rechazo a la normativa aprobada por el Congreso y promulgada por el Ejecutivo el pasado 13 de agosto. Bajo el título «Aprendan a hacer el bien y busquen la Justicia», el documento invita a los jueces a inaplicar la ley en procesos judiciales relacionados con violaciones de derechos humanos.

El texto, divulgado el 2 de septiembre, refleja la postura de diversos equipos de pastoral y hace eco de mensajes previos de la Conferencia Episcopal y la Semana Social 2025. En él, se advierte que la amnistía aprobada fomenta la impunidad y desconoce compromisos internacionales asumidos por el Estado peruano en materia de justicia y derechos humanos.

## Implicaciones y preocupaciones del documento episcopal

El documento no duda en señalar las graves implicaciones que tiene la Ley de Amnistía, aprobada el 9 de julio de 2025 por el Congreso y promulgada por la presidenta Dina Boluarte. Los obispos afirman que «sin justicia no hay paz» y que la falta de justicia genera conflictos sociales. Además, sostienen que si no se respeta la justicia, se perpetúa la ley del más fuerte sobre el más débil.

Los prelados advierten que esta ley vulnera el derecho a la verdad y la reparación de las víctimas, además de debilitar el tejido social y los esfuerzos de reconciliación nacional. En su pronunciamiento, subrayan que ninguna guerra justifica el sufrimiento de las madres que han visto a sus hijos mutilados o asesinados, ni la pérdida de vidas humanas, que consideran sagradas y creadas a imagen del Creador.

## La postura del gobierno y la memoria histórica

Por otro lado, la presidenta Dina Boluarte anunció el miércoles que prepara un proyecto de ley para «defender la soberanía nacional», tras la polémica generada por la Ley de Amnistía y las críticas internacionales. La mandataria también ha mencionado la posibilidad de que Perú evalúe su salida del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en respuesta a las posturas de organismos internacionales respecto a la ley.

La carta de los obispos también remite a las conclusiones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que identificó a Sendero Luminoso como el principal perpetrador de crímenes durante el conflicto armado interno. Sin embargo, reconoció que también existieron graves violaciones por parte de miembros de las fuerzas del Estado. La postura de los religiosos refuerza la necesidad de recordar la historia y garantizar la justicia para las víctimas, sin dejar de lado la importancia del respeto a los derechos humanos en la reconciliación del país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *