Logo

OCDE: Perú lidera en preocupación por delincuencia en Latinoamérica

Escrito por radioondapopular
noviembre 12, 2025
OCDE: Perú lidera en preocupación por delincuencia en Latinoamérica






Perú, el país más temeroso de América Latina por la criminalidad según la OCDE




Perú, el país más temeroso de América Latina por la percepción de criminalidad, según la OCDE

Alta percepción de inseguridad en Perú

El informe más reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revela que el 75% de los peruanos considera que la delincuencia o la violencia constituyen uno de los tres problemas más importantes del país. Este porcentaje es el más alto en toda la región latinoamericana y supera ampliamente el promedio regional del 60% y el promedio de los países miembros de la OCDE, que es del 30%. Perú aspira a ingresar en este grupo selecto de naciones.

Percepción de inseguridad en datos y contexto

Según la encuesta aplicada en mayo de 2025, en Perú, nueve de cada diez ciudadanos reportan vivir con temor constante o frecuente a ser víctimas de delitos. Además, uno de cada siete hogares afirmó haber sufrido un hecho delictivo en el último año.

Resultados en Latinoamérica (60%). El 75% de peruanos considera que la delincuencia es la principal amenaza para el país.

Impacto de la percepción de inseguridad en la confianza institucional

El informe de la OCDE señala que las percepciones de inseguridad física y el temor al delito son los principales factores que explican la desconfianza en las instituciones públicas en América Latina y el Caribe. En países como Perú, donde la violencia urbana, la extorsión y la expansión del crimen organizado han alterado la vida cotidiana, estas percepciones tienen efectos particularmente profundos.

La organización destaca que las personas preocupadas por convertirse en víctimas de delitos muestran una menor confianza en el gobierno, afectando la estabilidad social y política del país.

Consecuencias económicas de la inseguridad

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyecta que la criminalidad costará al Perú S/19.800 millones al cierre de 2025, lo que representa aproximadamente el 1,7% del producto bruto interno (PBI). Este monto supera el presupuesto destinado al sector de Orden y Seguridad para el próximo año, que es de S/15.821 millones.

Entidades multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), advierten que el costo de la inseguridad podría llegar incluso hasta el 3% del PBI nacional, afectando gravemente la economía del país.

Impacto económico de la inseguridad en Perú

Inseguridad y su influencia en el sector empresarial

Durante el CADE Ejecutivos, el principal foro empresarial del país, Ipsos reveló que la inseguridad se ha convertido en la principal preocupación de los altos ejecutivos peruanos. Alfredo Torres, presidente de la encuestadora, afirmó que el 85% de los empresarios mencionan la delincuencia como su problema número uno, frente al 49% de 2022.

La corrupción, tradicionalmente uno de los mayores flagelos del Perú, quedó en segundo lugar con un 82%. La encuesta fue realizada a las 5.000 empresas más grandes del país.

El riesgo en el sistema microfinanciero

El sector de microfinanzas, que otorga créditos a quienes están excluidos del sistema bancario tradicional, también enfrenta amenazas. La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepmac) alertó que más de 250 agencias están en riesgo de cierre debido al aumento de extorsiones, amenazas y atentados.

Perspectivas y expectativas

Según un estudio de Ipsos realizado en octubre, el 79% de los empresarios consideran que una lucha efectiva contra la delincuencia es clave para reactivar la inversión privada en el país. Esta percepción coincide con los datos de la OCDE, que indica que países como México y Ecuador mantienen mayores niveles de confianza en sus gobiernos frente a la situación de inseguridad.

En conclusión, la percepción de inseguridad en Perú no solo afecta la calidad de vida de sus ciudadanos, sino que también tiene profundas implicaciones económicas y sociales, poniendo en jaque la estabilidad institucional y el desarrollo del país.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *