Logo

OEFA detecta niveles alarmantes de contaminación atmosférica en Pisco y Arequipa durante fuerte tormenta de arena

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
OEFA detecta niveles alarmantes de contaminación atmosférica en Pisco y Arequipa durante fuerte tormenta de arena

La contaminación del aire en Pisco y Arequipa alcanza niveles peligrosos debido a una intensa tormenta de arena

Las ciudades de Pisco y Arequipa, en Perú, experimentaron en los últimos días niveles alarmantes de material particulado, superando los límites establecidos por los estándares de calidad ambiental. Así lo informó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), dependiente del Ministerio del Ambiente, que monitorea en tiempo real la calidad del aire en dichas regiones.

Este incremento en la contaminación se relaciona con el fenómeno natural conocido como “Vientos Paracas”, caracterizado por ráfagas fuertes provenientes de la costa sur del país. Durante la semana pasada, estos vientos generaron una tormenta de arena que levantó grandes cantidades de polvo, dispersándolas por áreas urbanas y rurales, y elevando significativamente las concentraciones de partículas en suspensión en el aire.

Los picos de contaminación ocurrieron principalmente en las horas vespertinas, coincidendo con la intensidad de estos vientos, que aumentaron la presencia de partículas PM10 y PM2.5, las cuales superaron los límites recomendados por las autoridades sanitarias. La exposición a estas partículas, especialmente las finas, puede penetrar profundamente en los pulmones y el sistema circulatorio, agravando enfermedades respiratorias y cardiovasculares, en particular en poblaciones vulnerables como niños, ancianos y personas con afecciones respiratorias preexistentes.

Para hacer frente a estos episodios, el OEFA mantiene activa una red de 40 estaciones de vigilancia ambiental distribuidas estratégicamente en las zonas afectadas. Estas estaciones, operando de manera continua, miden la concentración de partículas y gases contaminantes como dióxido de azufre, monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, además de variables meteorológicas que ayudan a comprender la dispersión de los contaminantes.

Los datos recopilados se analizan en el Centro de Control de Vigilancia Ambiental del OEFA, donde se generan alertas para activar acciones inmediatas. Estas incluyen la supervisión de las emisiones de las empresas responsables, la implementación de medidas administrativas en caso de incumplimientos, y recomendaciones para la población en situación de vulnerabilidad.

La magnitud del fenómeno fue tal que satélites de la NASA, como Aqua y NOAA-20, lograron registrar desde el espacio la extensión de la nube de polvo sobre la región. Las imágenes satelitales mostraron columnas de arena extendiéndose sobre el desierto costero peruano, afectando la visibilidad y la calidad del aire, con efectos que se observaron desde las 3:00 p.m. hora local.

El monitoreo de la calidad del aire es público y accesible a través del Portal Interactivo de Fiscalización Ambiental (PIFA), una plataforma digital que permite a los ciudadanos conocer en tiempo real la situación ambiental de su localidad. La OEFA reiteró su compromiso con la transparencia y la protección del medio ambiente, además de instar a la población a seguir las recomendaciones durante estos episodios y a reportar cualquier irregularidad que pueda afectar la salud pública.

Este tipo de fenómenos naturales, aunque impredecibles, muestran la importancia de contar con sistemas de monitoreo eficientes y de promover la conciencia ambiental en la ciudadanía para reducir riesgos y proteger la salud en situaciones extremas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *