Logo

Ollas comunes exigen al presidente José Jerí mayor apoyo ante presupuesto insuficiente

Escrito por radioondapopular
noviembre 6, 2025
Ollas comunes exigen al presidente José Jerí mayor apoyo ante presupuesto insuficiente

Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana advierte sobre crisis en el financiamiento

La Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana ha alertado sobre el riesgo que enfrentan las ollas comunes en la capital peruana debido a un insuficiente presupuesto asignado por el Gobierno. La organización denuncia que la continuidad de estos espacios de alimentación popular está en peligro por la limitada inversión estatal.

Según informó la presidenta de la agrupación, Fortunata Palomino, actualmente cada olla recibe solo S/ 2 diarios por cada comensal. Esta cifra, afirmó, solo permite alimentar a los beneficiarios durante 15 días al mes en los momentos más críticos. La insuficiencia de recursos, agregó, resulta especialmente grave considerando el volumen de familias vulnerables que dependen exclusivamente de estos alimentos.

Gestiones y solicitudes ante el gobierno

Información recabada por Exitosa revela que la Red de Ollas Comunes envió el pasado 16 de octubre un oficio al Gobierno solicitando una mesa de trabajo para revisar y mejorar la situación presupuestal. Hasta la fecha, la organización continúa esperando respuesta.

El principal pedido es elevar la asignación diaria a S/ 6. Esta propuesta surge tras evaluar los lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que respalda la necesidad de mejorar los fondos destinados a la alimentación comunitaria.

Impacto del cambio de proveedor y aumento de costos

La situación se agravó desde el cambio de proveedor en 2023 y 2024. En ese período, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) destinó S/ 3.70 diarios por beneficiario. Sin embargo, tras transferir la administración de fondos a los municipios, la compra de insumos ha enfrentado altos costos, especialmente en alimentos básicos como menestras, proteínas, arroz y aceite.

Palomino explicó que, en la práctica, con los recursos actuales, las ollas pueden sostenerse solo durante 15 días, dejando los otros 15 días a cargo de aportes voluntarios o propios de las familias, lo que complica aún más la sostenibilidad del programa.

Olla común en Lima Metropolitana
Olla común en Lima Metropolitana

Recomendaciones y demandas de la organización

La Red de Ollas Comunes insiste en que estos espacios sean reconocidos oficialmente como un programa nutricional alimentario, y no solo como un plan de apoyo complementario. Para cientos de beneficiarios, la comida que ofrecen las ollas representa la única comida diaria, por lo que su continuidad es vital para la seguridad alimentaria.

Asimismo, solicitan que los fondos sean transferidos directamente a las presidentas de cada olla, en lugar de hacerlo a través de las municipalidades, con el fin de evitar gastos sobrevalorados y posibles actos de corrupción en la distribución de los recursos.

Próximas reuniones y perspectivas

Las autoridades continúan en diálogo con la organización. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Lesly Shica, tiene previsto reunirse con representantes de la Red este viernes 7 de noviembre. El objetivo es discutir la actualización del presupuesto y evidenciar la precariedad financiera que enfrentan los comedores.

Palomino advirtió que existe un riesgo latente de interrumpir el servicio de miles de platos diarios. “Tenemos adultos mayores, madres solteras y niños que dependen de la olla”, afirmó, y solicitó una solución urgente para evitar poner en riesgo la seguridad alimentaria en Lima Metropolitana.

Contexto de la crisis nutricional en Perú

Este reclamo se da en un contexto preocupante en materia de nutrición infantil. Según datos de Unicef, el 8,6% de los niños menores de 5 años en Perú sufre de sobrepeso, y el 38,4% de escolares y adolescentes presenta exceso de peso debido al consumo de alimentos ultraprocesados.

Estas cifras reflejan una doble problemática: por un lado, la falta de nutrientes esenciales en la dieta de los niños, y por otro, el aumento en el consumo de productos poco saludables, que agravan las condiciones de salud pública en el país.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *