Logo

ONU denuncia crímenes masivos y violaciones por paramilitares FAR en Sudán

Escrito por radioondapopular
noviembre 15, 2025
ONU denuncia crímenes masivos y violaciones por paramilitares FAR en Sudán






ONU denuncia crímenes en Darfur y la escalada del conflicto en Sudán



La ONU denuncia crímenes masivos en Darfur y advierte sobre la escalada del conflicto en Sudán

Una niña herida recibe tratamiento en un hospital tras un ataque con drones en Atbara, Sudán, el 25 de abril de 2025
Una niña herida reacciona mientras recibe tratamiento en un hospital tras un ataque con drones en Atbara, Sudán, el 25 de abril de 2025. (REUTERS/El Tayeb Siddig)

Sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra

Este viernes, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas llevó a cabo una sesión extraordinaria en Ginebra para abordar los recientes asesinatos masivos y otras atrocidades cometidas por las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), un grupo paramilitar enfrentado con el ejército sudanés, en el hospital Saudí y en diferentes zonas de El-Fasher, en la región de Darfur, Sudán.

Durante la jornada, el organismo aprobó por unanimidad una resolución que encarga a un equipo de expertos independientes continuar y profundizar las investigaciones sobre las violaciones de derechos humanos ocurridas en la zona.

Control de El-Fasher por las FAR y la masacre en el hospital Saudí

El mes pasado, combatientes de las FAR tomaron el control de El-Fasher, capital de Darfur del Norte. Posteriormente, atacaron el hospital Saudí, donde, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), mataron a más de 450 civiles.

Además, informantes humanitarios y residentes desplazados reportaron que las FAR realizaron registros casa por casa, perpetrando asesinatos, agresiones sexuales y otras violaciones de derechos humanos.

Declaraciones de la ONU sobre las atrocidades en Darfur

En la apertura de la sesión, Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, afirmó que las atrocidades en El-Fasher “pudieron verse y evitarse, pero no fue así. Constituyen crímenes extremadamente graves”.

Türk detalló que las FAR, al tomar el control de la ciudad, llevaron a cabo “asesinatos masivos de civiles, ejecuciones contra grupos étnicos específicos, violencia sexual, incluyendo violaciones tumultuarias, secuestros por rescate, detenciones arbitrarias, ataques a instalaciones de salud, personal médico y trabajadores humanitarios, entre otras atrocidades”.

Una niña herida reacciona mientras recibe tratamiento en un hospital tras un ataque con drones en Atbara, Sudán, el 25 de abril de 2025
Una niña herida reacciona mientras recibe tratamiento en una cama de hospital tras un ataque con drones en Atbara, Sudán, el 25 de abril de 2025. (REUTERS/El Tayeb Siddig)

Investigación de la ONU en El-Fasher

Mona Rishmawi, portavoz de la misión de investigación de la ONU, explicó que desde la caída de El-Fasher en manos de las FAR, el equipo ha recopilado pruebas de “atrocidades indescriptibles, asesinatos deliberados, torturas, violaciones, secuestros, detenciones arbitrarias y desapariciones forzadas, todo a gran escala”.

Rishmawi añadió que “gran parte de El-Fasher se ha convertido en una escena del crimen”, por lo que es imprescindible realizar una investigación exhaustiva para determinar el alcance total de los crímenes.

Contexto del conflicto en Sudán

El conflicto armado entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las FAR comenzó en 2023, tras la ruptura de alianzas previas. La crisis ha provocado una grave emergencia humanitaria en el país.

Según datos de la OMS, al menos 40,000 personas han fallecido a causa de los enfrentamientos, y la ONU estima que 12 millones de sudaneses han sido desplazados. Sin embargo, organizaciones humanitarias advierten que el número real de víctimas podría ser mucho mayor.

Declaraciones del líder militar Abdel-Fattah Burhan

Durante una visita a la provincia de Gezira, Abdel-Fattah Burhan, líder del ejército y del consejo gobernante de Sudán, afirmó que “esta guerra no terminará con una tregua, sino cuando los rebeldes sean destruidos”.

Burhan hizo un llamado a todos los sudaneses para que se unan a la lucha y a aquellos que puedan portar armas, que se presenten para defender el país.

Reacciones internacionales

En el debate, representantes de otros países expresaron sus condenas y preocupaciones. El embajador de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ante la ONU en Ginebra, Jamal al-Musharakh, condenó los ataques de las FAR contra civiles, pero también acusó al ejército sudanés de realizar bombardeos indiscriminados y de ignorar los llamados internacionales a una tregua.

Al-Musharakh afirmó que “esto no es nada nuevo” y que las Fuerzas Armadas Sudanesas “han alojado terroristas y protegido a individuos acusados de genocidio”.

Un niño de El Fasher


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *