Logo

Papillon, el preso con mariposa en el pecho, y sus historias en duda

Escrito por radioondapopular
julio 29, 2025
Papillon, el preso con mariposa en el pecho, y sus historias en duda

Hace más de medio siglo, Henri Charrière conquistó al público con su novela autobiográfica «Papillon», una historia que narra sus supuestas fugas de cárceles francesas en ultramar y que, con el tiempo, se convirtió en un fenómeno literario y cinematográfico. Sin embargo, la autenticidad de su relato ha sido objeto de debate, especialmente desde que, en 2005, un exconvicto francés afirmó ser la verdadera inspiración del personaje, desatando un escándalo que aún perdura.

Charrière, conocido como Papillon por el tatuaje de una mariposa en su pecho, fue condenado en 1931 por un delito que siempre negó, y enviado a la temida Isla del Diablo en la Guayana Francesa. Desde su ingreso en prisión, diseñó múltiples planes de fuga, algunos de los cuales lograron eludir a las autoridades. La historia de su audaz escape en una balsa construida con cocos, que lo llevó desde las costas de Venezuela hasta tierra firme en el continente sudamericano, ha sido uno de los aspectos más destacados de su leyenda.

El libro, publicado en 1969, fue presentado como una autobiografía. La obra fue un éxito rotundo, tanto que en 1970 el expresidente francés Georges Pompidou le concedió un indulto, aunque ya había pasado mucho tiempo desde que Charrière cumpliera su condena. La popularidad del relato se amplificó en 1973 con la adaptación cinematográfica, protagonizada por Steve McQueen y Dustin Hoffman, que convirtió a Papillon en un símbolo de resistencia y denuncia social contra las duras condiciones penitenciarias en las colonias francesas.

Charrière falleció en 1973 en Madrid, sin saber que su historia seguiría generando controversia décadas después. En 2005, Charles Brunier, un exconvicto con un tatuaje de mariposa en su brazo, afirmó ser la verdadera inspiración del personaje y señaló que varios episodios del libro le pertenecían. Esta declaración obligó a las autoridades a revisar los registros penitenciarios, donde se constató que Charrière no figuraba en la lista de prisioneros de la Isla del Diablo, aunque sí en otros centros penitenciarios.

La revelación generó un intenso debate, alimentado por la publicación de los registros y la investigación del periodista Gérard de Villiers en su libro «Papillon Épinglé», que concluyó que solo el 10% de la historia de Charrière era cierta. La mayoría de los relatos, según esa investigación, serían invenciones o vivencias de otros presos.

La vida de Charrière, nacida en 1906 en Saint-Étienne-de-Luggdarès, en Francia, está bien documentada, incluyendo su paso por la Armada y su ingreso en la cárcel por un delito que siempre negó. Sus múltiples intentos de fuga, sus alianzas con otros presos y su capacidad para manipular las circunstancias le permitieron mantenerse en la frontera entre la realidad y la leyenda.

Hoy, el enigma que rodea a Papillon persiste. La obra sigue siendo una de las narrativas de aventuras y denuncia más impactantes del siglo XX, y su autor, fallecido en 1973, dejó un legado que sigue despertando interrogantes sobre los límites entre la verdad y la ficción en los relatos de resistencia y supervivencia en condiciones extremas.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *