Logo

Perú aumenta sus compras a Colombia, importando por más de 1.500 millones de dólares en el último año

Escrito por radioondapopular
agosto 10, 2025
Perú aumenta sus compras a Colombia, importando por más de 1.500 millones de dólares en el último año

La frontera amazónica entre Perú y Colombia ha sido escenario de tensiones recientes, principalmente debido a declaraciones de Gustavo Petro y a una disputa territorial que involucra la isla Santa Rosa, ubicada en la región del río Amazonas. Sin embargo, a nivel comercial, ambos países mantienen una relación sólida, con cifras que reflejan un intercambio significativo y en aumento.

Durante 2024, las exportaciones peruanas hacia Colombia alcanzaron aproximadamente 940 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Colombia superaron los 1.500 millones. Esta diferencia demuestra que Colombia continúa siendo un socio comercial más fuerte para Perú, logrando vender más bienes de los que compra. Entre los productos que Perú exportó a Colombia destacan principalmente alambres de cobre, combustibles, tejidos de algodón y aceites de palma. En total, cerca de 1,020 empresas peruanas participaron en estas transacciones, evidenciando la diversidad y competitividad del sector exportador nacional.

Por su parte, Colombia adquirió de Perú una variedad de productos, incluyendo oro, medicamentos, jabones y azúcar. La participación de aproximadamente 1.500 empresas colombianas en estas operaciones respalda la fortaleza de sectores como la minería, la industria farmacéutica y la agroindustria. El Centro de Investigación de Economía y Negocios (CIEN) de la Asociación de Exportadores (ADEX) ha señalado que, pese a las ocasionales tensiones políticas, la relación comercial se mantiene estable y que la diplomacia es el camino adecuado para resolver cualquier diferencia.

Este vínculo bilateral forma parte de bloques regionales como la Comunidad Andina (CAN) y la Alianza del Pacífico, que buscan promover la integración económica y el libre comercio en la región. Sin embargo, en los últimos meses, la frontera amazónica ha sido escenario de controversias relacionadas con la isla Santa Rosa, cuyo estatus jurídico ha sido cuestionado tras la reciente oficialización del distrito de Santa Rosa de Loreto en Perú, en junio y julio de 2025. El gobierno peruano sostiene que la isla pertenece a su jurisdicción, mientras que Colombia exige que cualquier cambio territorial sea sometido a acuerdos bilaterales.

Gustavo Petro ha manifestado que la creación del distrito por parte de Perú representa una apropiación unilateral, en contravención del Tratado de Río de Janeiro de 1934. Petro incluso trasladó la conmemoración de la Batalla de Boyacá a esa zona como una forma de expresar su postura, lo que provocó la respuesta del gobierno peruano, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, quien afirmó que no hay asuntos pendientes con Colombia respecto a la isla. Además, el gobierno peruano ha reforzado su presencia en la zona, con visitas oficiales y anuncios de mejoras sociales para los habitantes locales.

A este escenario se suman problemas ambientales, como la sedimentación en el río Amazonas, que ha reducido significativamente el cauce navegable en la zona colombiana. Investigaciones recientes indican que el flujo del río ha disminuido del 30% en 1993 al 19,5% en 2025, lo cual pone en riesgo la continuidad del puerto de Leticia si no se implementan medidas conjuntas para mitigar el impacto.

En conclusión, aunque las relaciones comerciales entre Perú y Colombia siguen siendo fuertes y en crecimiento, los conflictos políticos y territoriales en la frontera amazónica amenazan la estabilidad y el desarrollo conjunto en la región. La diplomacia y la cooperación son clave para resolver estos desafíos y mantener el equilibrio en esta estratégica zona de Sudamérica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *