Logo

Perú, clave en el narcotráfico hacia EE.UU.: coca, narcoaviones y lanchas

Escrito por radioondapopular
octubre 30, 2025
Perú, clave en el narcotráfico hacia EE.UU.: coca, narcoaviones y lanchas






El tráfico de cocaína en Sudamérica: rutas, operaciones y actores clave



El tráfico de cocaína en Sudamérica: rutas, operaciones y actores clave


El tráfico de cocaína en Sudamérica opera de manera continua, conectando zonas productoras en Perú, Bolivia y Colombia con destinos finales en Estados Unidos
El tráfico de cocaína en Sudamérica opera de manera continua, conectando zonas productoras en Perú, Bolivia y Colombia con destinos finales en Estados Unidos. (Composición: Ejemplo)

El flujo clandestino de cocaína en Sudamérica funciona de manera ininterrumpida, estableciendo conexiones entre las regiones productoras —principalmente en Perú, Bolivia y Colombia— y los mercados de consumo en Estados Unidos. Desde los valles cocaleros del Vraem hasta las costas mexicanas, diversas modalidades de transporte, como avionetas, lanchas y camiones, trasladan la droga que alimenta un negocio ilícito de alcance mundial.

En este mapa, Perú ocupa un papel central: sus laboratorios clandestinos, rutas fluviales y conexiones con mafias internacionales lo consolidan como una pieza clave en la maquinaria que abastece la demanda estadounidense.

Operaciones en los cielos y ríos amazónicos

El tráfico se moviliza con una precisión que recuerda a procesos industriales. Pilotos, mecánicos, lavadores de dinero y enlaces internacionales participan en un circuito que combina discreción y violencia. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) afirmó a la BBC que “Perú es el gran granero del sur, y su coca se multiplica en los laboratorios clandestinos del norte antes de convertirse en dinero ensangrentado”.

Esta economía ilegal sostiene a miles de familias rurales y, al mismo tiempo, alimenta redes criminales que trascienden fronteras y gobiernos, dificultando su control y erradicación.

Rutas y crecimiento del tráfico peruano

Investigaciones citadas por BBC Mundo revelan que los carteles mexicanos, especialmente el de Sinaloa, operan desde el litoral peruano mediante estructuras discretas conocidas como “embajadas”. Desde estos puntos, coordinan embarques marítimos hacia Centroamérica y Estados Unidos.

El flujo de cocaína peruana hacia el norte ha aumentado un 22 % en los últimos tres años, según datos de organismos internacionales.


El negocio combina transporte aéreo, fluvial y marítimo, con alta organización y sofisticación logística.
El negocio combina transporte aéreo, fluvial y marítimo, con alta organización y sofisticación logística. (Créditos: BBC)

Países productores y procesamiento

Colombia, Perú y Bolivia siguen siendo los principales productores de hoja de coca a nivel mundial. En estas naciones, la hoja se transforma en clorhidrato de cocaína o en productos intermedios que posteriormente se procesan en otros países.

Según Antoine Vella, jefe de la Sección de Datos y Estadísticas de la UNODC, “la hoja de coca se procesa predominantemente en laboratorios en esas tres naciones para convertirla en el producto final de consumo”.

Rutas de tránsito y logística internacional

Ecuador se ha consolidado como un punto de tránsito crucial. Sus puertos y rutas terrestres actúan como corredores de exportación hacia Europa y Norteamérica, mientras Bolivia funciona como una plataforma de reorganización y distribución. Colombia, con una logística criminal avanzada, mantiene redes que cruzan Tumaco, los llanos orientales y la frontera con Perú, lo que complica la detección de los cargamentos.

Predominancia del tráfico marítimo

El transporte marítimo es actualmente la ruta más utilizada. Según estimaciones de la DEA, el 74 % de los envíos de cocaína destinados a Estados Unidos utilizan la ruta del Pacífico, mientras que solo el 16 % lo hace por el Caribe. Las cifras de 2019 indican que menos del 1 % de los cargamentos llega de manera directa, evidenciando la complejidad y dispersión de las rutas.

Operaciones aéreas y puntos de tránsito alternativos

El corredor aéreo continúa activo, con avionetas que despegan desde pistas improvisadas en la Amazonía peruana con destino a México o Centroamérica. Desde allí, la droga atraviesa tierra hasta llegar a Estados Unidos. Venezuela, debido a su cercanía con Colombia, también funciona como punto de partida para estos vuelos, según informes del UNODC.

Operaciones marítimas y decomisos

Las operaciones en el mar complementan el esquema de tráfico. El Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON), con sede en Cartagena, informó que entre 2020 y 2024 se decomisaron aproximadamente 1.500 toneladas de cocaína en el Pacífico. El aumento del 380 % en los decomisos en Ecuador refleja tanto un incremento en el tráfico como una mayor eficacia en las acciones de las fuerzas de seguridad.

Conclusión

El tráfico de cocaína en Sudamérica continúa siendo un fenómeno complejo, con múltiples rutas y actores que dificultan su erradicación. La combinación de operaciones aéreas, marítimas y terrestres, junto con la participación de organizaciones criminales transnacionales, mantiene a esta región como uno de los principales epicentros del narcotráfico mundial.

Para más información, consulta el Informe Mundial de Drogas.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *