Logo

Perú da luz verde a la tercera fase de la Operación Calamar Gigante tras detectar movimientos sospechosos en las aguas de Grau

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Perú da luz verde a la tercera fase de la Operación Calamar Gigante tras detectar movimientos sospechosos en las aguas de Grau

El Ministerio de la Producción de Perú ha aprobado la realización de la Operación Calamar Gigante III, una campaña científica que tendrá lugar del 1 al 10 de agosto de 2025 en las aguas del mar peruano. La finalidad principal de esta iniciativa es recopilar datos fundamentales sobre el estado del calamar gigante, conocido científicamente como Dosidicus gigas, para fortalecer la gestión pesquera basada en evidencia científica.

Esta decisión se produce en un contexto de máxima alerta para la pesca nacional, tras un semestre en el que las capturas de pota alcanzaron las 420,000 toneladas, igualando la cifra prevista para todo el año. Este récord ha llevado a la imposición de una veda técnica desde el 30 de junio, según informó el propio Ministerio, en un esfuerzo por evitar el agotamiento del recurso.

La campaña fue formalizada mediante la Resolución Ministerial N° 00248-2025-PRODUCE, publicada en el diario oficial El Peruano y en la sede digital del organismo. La iniciativa busca fortalecer la base científica para la gestión sostenible de uno de los recursos hidrobiológicos más importantes del país, en línea con el Reglamento de Ordenamiento Pesquero del calamar gigante, que exige decisiones fundamentadas en evidencia y bajo un enfoque precautorio.

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) será el organismo encargado de liderar esta operación. Para ello, movilizará hasta 25 embarcaciones pesqueras artesanales, equipadas con sistemas de seguimiento satelital y acompañadas por observadores científicos. Cada embarcación podrá operar durante hasta tres días por transecto, cubriendo distancias de hasta 185 kilómetros desde la costa y realizando 22 estaciones de muestreo en cada recorrido.

El objetivo central de la campaña es determinar los principales indicadores biológico-pesqueros del calamar gigante en el mar peruano. Entre las metas específicas se incluyen la estimación de índices de abundancia, la caracterización de la estructura por tallas de las capturas, el análisis de aspectos reproductivos y del espectro trófico, además de la evaluación de las condiciones oceanográficas en el área de estudio.

Esta iniciativa forma parte de un esfuerzo mayor por promover una pesca responsable, trazable y sostenible, en línea con las políticas del gobierno peruano. La campaña también se complementará con un crucero científico programado para noviembre, cuyo objetivo es integrar los resultados y consolidar una gestión pesquera articulada entre ciencia, Estado y comunidad pesquera.

El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, destacó la importancia de estas acciones, recordando que en 2023 la temporada de captura de pota fue una de las más pobres en la última década. En contraste, en el primer semestre de 2025, ya se había alcanzado el volumen total estimado para todo el año, lo que evidencia la necesidad de un manejo responsable para evitar el colapso del recurso hacia 2026.

Es importante señalar que la sobrepesca del calamar gigante puede tener graves impactos ecológicos. La disminución de su población afecta las cadenas alimentarias marinas, poniendo en riesgo especies depredadoras y alterando el equilibrio ecológico. Además, las técnicas de pesca intensiva, como el uso de redes, pueden dañar hábitats marinos y capturar especies no objetivo de manera incidental, poniendo en peligro la biodiversidad y la resiliencia de los ecosistemas oceánicos.

Con estas acciones, el Perú reafirma su compromiso de proteger sus recursos marinos mediante una gestión basada en evidencia, promoviendo la sostenibilidad y la conservación del ecosistema marino para las futuras generaciones.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *