Logo

Perú declara alerta sanitaria por bacteria Ralstonia pickettii y sus riesgos

Escrito por radioondapopular
octubre 25, 2025
Perú declara alerta sanitaria por bacteria Ralstonia pickettii y sus riesgos






Alerta sanitaria en Perú por brote de Ralstonia pickettii en hospitales







Alerta sanitaria en Perú por brote de Ralstonia pickettii en hospitales

Ralstonia pickettii: bacteria poco conocida que puede causar infecciones graves
Ralstonia pickettii: la bacteria poco conocida que puede causar infecciones graves. (Foto composición: Infobae Perú/Difusión/Agencia Andina)

El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú ha declarado una alerta sanitaria nacional tras detectarse un brote de la bacteria Ralstonia pickettii, que ha infectado a 28 pacientes en diferentes hospitales del país. La fuente de la infección está vinculada a un lote contaminado del sedante Edetoxin, utilizado en unidades de cuidados intensivos.

La mayoría de los casos se concentran en recién nacidos, aunque esta bacteria puede afectar a pacientes con defensas debilitadas, provocando infecciones graves si no se detecta a tiempo. La situación ha generado preocupación en el sistema sanitario peruano, que ha tomado medidas inmediatas para contener el brote.

¿Qué es Ralstonia pickettii?

Ralstonia pickettii es una bacteria ambiental de tipo gramnegativo y aeróbico que se encuentra de forma natural en el agua, el suelo y las plantas. Sin embargo, también puede habitar en entornos hospitalarios sin causar daño en individuos sanos. Estudios publicados en Current Microbiology and Infection y PubMed Central señalan que este microorganismo puede formar parte de la flora normal en la cavidad oral y el tracto respiratorio superior en personas sanas, permaneciendo generalmente asintomático.

Primera descripción en 1973, pertenece a los bacilos no fermentadores de glucosa y está emparentada con especies como Ralstonia solanacearum y Ralstonia mannitolilytica. Aunque su presencia en humanos es poco frecuente, su relevancia clínica ha aumentado debido a su capacidad de adaptarse a ambientes hospitalarios y mostrar resistencia a algunos antibióticos.

Riesgos y vulnerabilidad de la bacteria

Este microorganismo es considerado un patógeno oportunista. Solo provoca infecciones graves en pacientes con sistemas inmunológicos debilitados. En personas sanas, el riesgo es mínimo, pero en individuos inmunocomprometidos o con condiciones crónicas puede generar enfermedades severas.

El brote hospitalario ha afectado a pacientes en Perú
El brote hospitalario ha afectado a 28 pacientes, incluidos menores, adultos inmunocomprometidos y personas con enfermedades crónicas. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Grupos vulnerables y condiciones de riesgo

Según estudios del Current Microbiology and Infection, los pacientes con fibrosis quística (FQ) constituyen el grupo más susceptible a la infección por Ralstonia pickettii. En estos casos, la bacteria puede colonizar los pulmones y generar infecciones respiratorias crónicas o neumonías de larga duración.

También se han reportado casos en personas con enfermedades como diabetes mellitus, cirrosis alcohólica, o en pacientes sometidos a tratamientos hospitalarios prolongados, especialmente en unidades de cuidados intensivos.

Infecciones comunes causadas por Ralstonia pickettii

  • Neumonía, especialmente en pacientes con fibrosis quística o ventilación mecánica prolongada.
  • Bacteriemia o sepsis, vinculada a catéteres y dispositivos intravenosos contaminados.
  • Endocarditis, infección del revestimiento interno del corazón.
  • Meningitis, cuando la bacteria alcanza el sistema nervioso central.
  • Osteomielitis y artritis séptica, en casos de infección diseminada.
  • Infecciones urinarias y de heridas, aunque son menos frecuentes.

Es importante destacar que estas infecciones pueden complicarse si no se detectan a tiempo, ya que el microorganismo puede presentar resistencia a múltiples antibióticos, dificultando su tratamiento.

Brote de Ralstonia pickettii en hospitales en Perú
El brote en hospitales peruanos ha llevado a la implementación de medidas de control y vigilancia en los centros de salud.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *