Logo

Perú enfrenta crisis democrática sin dictador, advierte The New York Times

Escrito por radioondapopular
octubre 27, 2025
Perú enfrenta crisis democrática sin dictador, advierte The New York Times






La pérdida de libertades y la influencia de poderes paralelos en Perú



Contexto político en Perú: una democracia en crisis

En Perú, no existe actualmente un autócrata electo ni un líder populista con poder absoluto. El señor José Jerí ocupa la séptima presidencia del país desde 2018. Sin embargo, muchas de las libertades fundamentales que caracterizan a las democracias maduras están en retroceso. Se vulneran derechos como la libertad de trabajar sin extorsiones, denunciar delitos o corrupción oficial sin temor a represalias, e incluso caminar por las calles sin temor a las pandillas. Así lo señala un artículo de opinión publicado en el diario The New York Times, escrito por Will Freeman, investigador en estudios latinoamericanos en el Consejo de Relaciones Exteriores.

Análisis de la situación política peruana

El artículo examina y describe la realidad política del país a partir del ejercicio del gobierno. Freeman advierte que el poder ha sido desplazado de la presidencia de la República, que ha quedado relegada a un papel decorativo, hacia un conglomerado difuso de grupos políticos con representación en el Congreso. Estos actores, sin un liderazgo claramente identificable, imponen sus intereses y su ideología sin consideración alguna por los sentimientos o puntos de vista de la ciudadanía.

Recomendaciones relacionadas

CASO ‘TRVKO’: Arriola cambia de versión, acomodos y reacomodos | Sin guion con Rosa María Palacios

La percepción ciudadana y el poder en las sombras

Freeman explica que la caída de Dina Boluarte, una de las presidentas más impopulares del mundo con solo un 3 % de aprobación, no generó celebración alguna en la población. La razón es que la ciudadanía percibe que su reemplazo por José Jerí no representa un cambio en la estructura de poder, ya que el verdadero control se encuentra en el Congreso de la República. Como señala Freeman, “los peruanos saben que un nuevo presidente no implica necesariamente un cambio en la forma de gobernar. Incluso después del impeachment de Boluarte, muchas protestas continuaron debido a la incapacidad del gobierno para frenar el crimen organizado”.

Poderes paralelos y sus actores en Perú

El investigador del Consejo de Relaciones Exteriores describe que en Perú “el verdadero poder de decisión se ha desplazado a una coalición difusa de figuras políticas influyentes, muchas de las cuales están vinculadas a redes de corrupción”. Entre estos actores menciona a Keiko Fujimori de Fuerza Popular, José Luna Gálvez de Podemos Perú y Waldemar Cerrón de Perú Libre.

Freeman plantea una interrogante crucial: ¿cómo desaparece la libertad sin que un gobernante o partido la arrebate directamente? Hasta ahora, se entendía que la erosión democrática se producía cuando líderes concentraban todo el poder sin controles, como en el caso de Vladimir Putin en Rusia o Nicolás Maduro en Venezuela. Sin embargo, la historia reciente de democracias latinoamericanas como Brasil, Colombia, México y Perú revela que existe una forma más insidiosa y menos visible de que las democracias puedan morir sin un dictador claramente definido.

Los poderes paralelos en las democracias latinoamericanas

Freeman identifica en las democracias latinoamericanas un fenómeno que denomina «poderes paralelos». Estas fuerzas no están completamente dentro del Estado ni totalmente fuera de él, sino que nacen, crecen y ejercen su influencia con el apoyo y la tolerancia de funcionarios, facilitadores políticos, financistas y familias con gran poder económico y político. En algunas regiones de América Latina, las autoridades los acogen tan plenamente que la línea entre la burocracia y la delincuencia se ha difuminado.

En Perú, estas fuerzas paralelas han conformado una «coalición flexible e intermitente» que ha permitido aprobar y promulgar leyes conocidas como «leyes pro-crimen». Estas normativas limitan la investigación de fiscales en casos que los afectan, además de facilitar la protección de actividades ilegales como la minería y la deforestación clandestinas. Las leyes pro-crimen, en palabras de Freeman, “no crean un estado policial, sino uno en el que pandillas, mafias y jefes locales ejercen de facto sus propias leyes privadas”.

Impacto de las leyes pro-crimen y las economías ilegales


Estas leyes y las economías ilegales que refuerzan representan una amenaza significativa para la estabilidad democrática en Perú. La existencia de estas fuerzas paralelas y su influencia en la política y la economía evidencian que la erosión de las libertades y el Estado de derecho no siempre requiere de un líder autoritario visible, sino que puede ocurrir de manera más sutil y estructural.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *