Logo

Perú planifica 7 megaproyectos ferroviarios por USD 41 mil millones en los próximos 10 años

Escrito por radioondapopular
septiembre 3, 2025
Perú planifica 7 megaproyectos ferroviarios por USD 41 mil millones en los próximos 10 años

## La alta carga logística en Perú y sus consecuencias

En Perú, trasladar un producto conlleva un costo adicional que afecta a toda la sociedad. Según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029, el 26,4% del precio final de los bienes corresponde exclusivamente a gastos logísticos y de transporte. A pesar de que esta carga es considerablemente superior a los estándares internacionales, la respuesta del Estado ha sido fijar como meta reducir en solo 6 puntos porcentuales estos costos para el año 2050.

Mientras tanto, el país deja pasar oportunidades importantes en mercados desarrollados. Cada dólar invertido en trenes genera aproximadamente US$2,50 en actividad económica, una relación de retorno que aún está fuera del alcance nacional debido a retrasos estructurales y falta de decisiones políticas firmes. De hecho, uno de los trenes de la cartera de más de US$41.000 millones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ya presenta retrasos en su partida.

## Impacto en sectores estratégicos y metas a largo plazo

El MMM 2026-2029 señala que el peso de los costos logísticos recae especialmente sobre sectores clave como minería, agroexportación y comercio exterior. En estos ámbitos, cada sol adicional en gastos afecta la competitividad internacional de Perú. Por ello, el Gobierno ha establecido un objetivo de reducir estos costos en al menos 6 puntos porcentuales para el año 2050, en línea con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y el Plan Nacional de Servicios e Infraestructura Logística de Transporte al 2032.

Para lograrlo, las autoridades apuestan por modernizar y ampliar la red ferroviaria del país. La inversión en trenes busca disminuir los costos de traslado y promover la descentralización económica, mejorando la conexión entre la costa, la sierra y la selva. Además, se espera que esta estrategia aumente la eficiencia y descongestione las redes viales saturadas en ciudades y puertos de exportación.

## Proyectos ferroviarios y desafíos de ejecución

La hoja de ruta del MEF contempla una cartera de siete proyectos ferroviarios por más de US$41.000 millones en la próxima década. Entre las iniciativas más relevantes está el Ferrocarril Chancay-Pucallpa, con una inversión de US$14.900 millones, que conectará el megapuerto de Chancay con la Amazonía. En el sur del país, destaca el Ferrocarril Lima-Ica, valorado en US$6.500 millones, que debía estar adjudicado en agosto y ha recibido interés de países como Alemania, Canadá, Corea del Sur, España, Francia, India, Japón y Reino Unido.

Otros proyectos incluyen el Ferrocarril San Juan de Marcona-Andahuaylas, con una inversión de US$8.200 millones, y el Ferrocarril Barranca-Trujillo, con US$5.100 millones. También están en cartera el Cajamarca-Lambayeque, Lima-Barranca y el proyecto hidroeléctrico-Quillabamba, todos enfocados en dinamizar sectores productivos y de servicios.

## Consecuencias de los retrasos y la inercia actual

Cada año de retraso en la ejecución de estos proyectos significa millones de dólares en pérdidas y la generación de menos empleo. La ineficiencia en la logística se mantiene, sin que las políticas públicas logren un cambio estructural profundo. Mientras esta situación persista, el desafío dejará de ser únicamente económico para convertirse en un problema de índole política y social de gran magnitud.

## La situación actual y su impacto en la economía

El gasto logístico en Perú equivale a casi un cuarto del valor final de los productos, cifra que se mantendrá elevada durante décadas y que impacta directamente tanto a consumidores como a exportadores, según el MEF. La experiencia de países con economías avanzadas demuestra que una inversión decidida en transporte ferroviario tiene efectos multiplicadores inmediatos, acelerando la productividad, el desarrollo industrial y reduciendo los costos de productos.

La persistente ineficiencia en la logística limita la competitividad del Perú frente a países como Alemania o Singapur, donde estos costos representan solo una fracción del precio final. Los sectores que podrían multiplicar el valor agregado nacional, como la agroexportación, la manufactura y el turismo, enfrentan sobrecostos que obstaculizan su expansión y generación de empleo. La falta de una estrategia ferroviaria sólida mantiene al país en una situación de desventaja frente al mercado global.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *