Logo

Perú reafirma su posición como una de las economías más sólidas de Latinoamérica, según BCRP

Escrito por radioondapopular
octubre 31, 2025
Perú reafirma su posición como una de las economías más sólidas de Latinoamérica, según BCRP

Solidez económica peruana reafirmada por el Banco Central

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) confirmó la fortaleza de la economía nacional en un escenario global marcado por la incertidumbre. Durante su participación en el Peru Banking & Finance Summit 2025, el gerente de Política Monetaria del BCRP, Carlos Montoro, resaltó que el país mantiene indicadores macroeconómicos estables, lo que lo posiciona como una de las economías más sólidas de América Latina.

Gestión prudente y desempeño sectorial

Montoro enfatizó que esta estabilidad se debe a una gestión responsable de las políticas monetarias y fiscales, además del buen desempeño de los sectores productivos. “Hemos logrado mantener cifras consistentes en los últimos años, consolidando nuestra posición económica en América Latina y en el escenario internacional”, afirmó durante el evento organizado por El Dorado Investments.

Impacto de la depreciación del dólar y perspectivas externas

El funcionario del BCRP explicó que la reciente depreciación del dólar en el mercado peruano ha tenido un efecto positivo en la región. “En periodos de incertidumbre, el dólar suele apreciarse por una fuga hacia activos refugio. Sin embargo, en el Perú y en otras economías, hemos observado lo contrario, con nuestras monedas fortaleciéndose”, señaló.

Además, Montoro resaltó que el panorama externo continúa favorecido por los altos precios de los metales y la caída del petróleo, lo cual impulsa los términos de intercambio del país. En este contexto, se espera que el superávit comercial se mantenga en aumento durante 2025 y 2026, impulsado por mayores volúmenes de exportaciones no tradicionales, principalmente agrícolas y pesqueras.

El funcionario del BCRP señaló que la baja del valor del dólar en el mercado peruano ha generado un impacto favorable en las economías vecinas
El funcionario del BCRP señaló que la baja del valor del dólar en el mercado peruano ha generado un impacto favorable en las economías vecinas. Foto: Tecnológico de Monterrey

Balance de pagos y economía interna

Montoro afirmó que la balanza de pagos mantiene una posición “altamente favorable” y que la cuenta corriente del país registraría superávit en los próximos dos años, gracias a una expansión en el comercio exterior y a la reducción gradual de los costos de transporte marítimo.

Respecto a la economía interna, destacó el dinamismo de los sectores no primarios y el crecimiento sostenido del empleo formal. “Los indicadores de transacciones reflejan una evolución positiva. El empleo formal continúa creciendo en todos los sectores, con mayores incrementos en el agropecuario, servicios y comercio”, señaló.

Perspectivas de crecimiento y control de la inflación

Para 2025, el Producto Bruto Interno (PBI) se proyecta que crecerá un 3,2%, impulsado por el gasto privado y el buen desempeño de la agricultura y la minería. En 2026, se estima una expansión del 2,9%. La demanda interna crecería un 5,1% en este año, mientras que la inversión privada aumentaría un 6,5% en 2025 y un 3,5% en 2026, tras un incremento del 9% en el primer semestre.

En cuanto a la inflación, el BCRP aseguró que se mantiene dentro del rango meta desde abril de 2024. “La inflación excluyendo alimentos y energía fue de 1,8% en septiembre, cercana al centro del rango establecido. Perú presenta la tasa de inflación más baja de la región e incluso inferior a la de algunas economías desarrolladas”, resaltó Montoro.

Respecto al comportamiento de los precios, el BCRP destacó que la inflación permanece controlada y alineada con el rango objetivo desde abril de 2024
Respecto al comportamiento de los precios, el BCRP destacó que la inflación permanece controlada y alineada con el rango objetivo desde abril de 2024. Foto: ComexPerú

Proyecciones de inflación y expectativas

Las proyecciones indican que la inflación cerrará en 1,7% al finalizar 2025 y en 2% durante 2026. Estos datos reflejan la disipación de los choques de oferta y la recuperación de la actividad económica hacia su nivel potencial. Montoro afirmó que las expectativas inflacionarias siguen convergiendo con las metas del banco central, garantizando un escenario de estabilidad futura.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *