Logo

Peruano encabeza iniciativa para proteger los árboles emblemáticos de los Andes ante la amenaza de la deforestación tras la llegada de los conquistadores europeos

Escrito por radioondapopular
agosto 7, 2025
Peruano encabeza iniciativa para proteger los árboles emblemáticos de los Andes ante la amenaza de la deforestación tras la llegada de los conquistadores europeos

Constantino Aucca Chutas, biólogo originario de Cusco y líder en conservación ambiental, ha dedicado su vida a la restauración de los bosques andinos y los sistemas de agua que sustentan la vida en las alturas de Perú. Desde muy temprano, a las cinco de la mañana, este defensor del medio ambiente inicia su jornada, no por moda o imposición externa, sino por un compromiso que arraiga en décadas de trabajo y pasión por su tierra.

Su labor no la realiza en solitario. Aucca ha involucrado a numerosas comunidades quechuas, compartiendo con ellas una visión común: recuperar los bosques de Polylepis, árboles de alta montaña que en el pasado cubrían extensas áreas de los Andes tropicales. Hoy, sin embargo, estas áreas están fragmentadas, y su desaparición se remonta a la llegada de los conquistadores europeos, quienes introdujeron ganado, quemaron cerros y alteraron ecosistemas clave. Como resultado, solo entre el 2 y 5 por ciento de estos bosques originales permanece en pie.

Los bosques de Polylepis son vitales no solo por su biodiversidad, sino por su papel en el ciclo hídrico. Estos árboles, que sobreviven a altitudes superiores a los 4,000 metros, poseen cortezas nudosas que retienen humedad, y sus líquenes y musgos ayudan a captar agua de la niebla, almacenándola y liberándola lentamente en los ríos. Este proceso natural es fundamental en regiones que enfrentan largos periodos de sequía, como evidenció el año pasado en Ecuador, donde se registraron cinco meses sin lluvias, amenazando la subsistencia de comunidades enteras.

Actualmente, existen 28 especies reconocidas de Polylepis, cada una adaptada a las condiciones extremas de las alturas andinas. La reforestación en estos ecosistemas presenta desafíos, ya que muchas iniciativas fallan por no ajustarse a las particularidades del entorno. Sin embargo, el método de Aucca se basa en prácticas ancestrales como la minka, el trabajo comunitario que fomenta la participación activa y el compromiso de las comunidades locales. En siete años, esta estrategia ha permitido plantar más de 12.5 millones de árboles en países como Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y Chile, con planes de extenderse a Colombia y Venezuela.

Para Aucca, la plantación de árboles no es suficiente. Su enfoque se centra en restaurar ecosistemas completos, respetando los ciclos climáticos y escuchando a quienes viven en estas regiones. Reconoce que los plazos y las decisiones deben ajustarse a las realidades del territorio. Su formación técnica, complementada por su herencia indígena quechua, le permite combinar conocimiento científico con una profunda conexión cultural y comunitaria.

Cada acción de Aucca busca fortalecer la relación entre las personas y su entorno natural. No solo siembra árboles, sino que también promueve la educación, la organización social y la adaptación a las condiciones específicas de cada zona. Los resultados, aunque no inmediatos, se reflejan en millones de árboles en pie, comunidades empoderadas y ríos que vuelven a fluir en áreas donde antes predominaba el polvo.

Mientras en otras partes del mundo los proyectos de reforestación fracasan por falta de seguimiento o por decisiones centralizadas, en los Andes las iniciativas crecen al ritmo de los árboles que se plantan. La experiencia de Aucca y las comunidades quechuas demuestra que la conservación efectiva requiere compromiso, respeto por los ciclos naturales y una profunda conexión cultural, formando un modelo de recuperación que podría servir de ejemplo a nivel global.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *